EL IVIMA DICE QUE NO PUEDE ACELERAR MÁS LA CONSTRUCCIÓN DE VPO PARA LLENAR EL VACÍO DEJADO POR LA PROMOCIÓN PRIVADA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director gerente del Instituto de la Vivienda (Ivima) de la Comunidad de Madrid, José Antonio Martínez Páramo, afirmó hoy que no es posible acelerar más la construcción de vivienda pública para llenar el hueco dejado por los promotores privados como consecuencia de la crisis.
Martínez Páramo explicó, en declaraciones a Servimedia, que "agilizar una promoción inmobiliaria dura lo que dura, de 18 a 24 meses, haya crisis o no. Si metes más cuadrillas, reduces los plazos, pero no sale rentable".
Sí admitió que, debido a la crisis, el Ivima está recibiendo proposiciones del sector privado para comprar suelo urbano "a unos precios muy buenos, algo que antes "era prácticamente imposible".
El Ivima podría estar dispuesto a aceptar algunas de esas ofertas de suelo en buenas localizaciones, ya que, actualmente "de los cuatro millones de metros cuadrados de suelo adquiridos por el Ivima, tres millones están en Valdecarros, que todavía no está urbanizado".
Por su parte, fuentes de la Consejería de Vivienda de la Comunidad de Madrid afirman que en el proceso de adquisición de solares se va comprando suelo "en función de cómo está el mercado" para luego sacar a concurso la construcción de viviendas en esos terrenos.
Asimismo, subrayaron que "los objetivos del Ivima se van a mantener independientemente de que haya crisis". La Comunidad de Madrid, a través del Instituto de la Vivienda, "inicia al año aproximadamente 2.200 viviendas y ese objetivo no tiene por qué descender, porque promotores hay, aunque algunos lo estén pasando mal" con la crisis económica, añadieron las mismas fuentes.
Según la Consejería de Vivienda, "la vivienda protegida no está en crisis, es la menos afectada por la crisis porque los pisos son más baratos y hay más ciudadanos que pueden acceder a ellos".
Según la Consejería, "el año pasado se iniciaron en Madrid 23.504 viviendas protegidas y ahora se quiere llegar a la cifra de 30.000, un 27% más", porque "ahora, más que nunca, es el momento de la vivienda protegida", aunque "haya que apretarse el cinturón".
En referencia a los promotores privados, destacan que "la tónica habitual en los últimos años ha sido que aproximadamente el 60% de la vivienda protegida la construían los promotores privados, y sin ellos Madrid no estaría liderando la vivienda protegida".
Para aprovechar los cuatro millones de metros cuadrados que posee el Ivima y que no se queden como solares, desde la Consejería señalan que "construirán paulatinamente, lo importante es tener el suelo y la reserva de ese suelo".
En este sentido, ponen como ejemplo "el Plan Joven de alquiler con opción a compra" y subrayaron que "lo importante no es sólo cuántas viviendas se han iniciado, sino que la Comunidad consiga que los ayuntamientos y los promotores privados se comprometan a conseguir suelo para construir ese tipo de viviendas" protegidas.
En la Comunidad de Madrid "hay suelo suficiente para construir 82.000 viviendas del Plan Joven; el compromiso es llegar a 150.000", añaden.
Según la Ley del Suelo regional de la Comunidad de Madrid, "el 50% de cada parcela hay que destinarla a vivienda protegida, la regulación estatal indica que es el 30%, nosotros tenemos el 50%, es una legislación que favorece la vivienda protegida, que se desarrollará según las posibilidades y las necesidades", concluyen.
(SERVIMEDIA)
02 Oct 2008
M