IU EXIGE UN "AMPLIO CONSENSO QUE EVITE TENTACIONES PARTIDISTAS" EN LA LEY DE CAPITALIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid reclamó hoy "un amplio consenso político en torno a las reformas institucionales que evite las tentaciones partidistas en asuntos de gran trascendencia para el futuro de los ciudadanos", como la ley de capitalidad.
La portavoz de la coalición del Ayuntamiento de Madrid, Inés Sabanés, y el coordinador regional, Fernando Marín, que hoy mantuvieron un encuentro, lanzaron esta advertencia "para asegurar que las discrepancias entre el alcalde y la presidenta de la Comunidad de Madrid sobre la ley especial de la capital ni enturbien ni perjudiquen el buen desarrollo de un marco normativo de tanta importancia".
"Sus diferencias son problemas suyos, pero el desarrollo de los pactos locales y de la ley especial es problema de todos y no podemos permitir que se traten de acordar, no mediante un gran acuerdo, sino a través de conversaciones bilaterales ya sea entre el Gobierno central y el Ayuntamiento o entre el autonómico y el municipal", dijo Marín.
Asimismo,afirmóque "la intención de IU no es sólo dar respuesta al 'plan Gallardón' sino dar una alternativa clara al modelo territorial. Su plan es apresurado y no ha sido consensuado y, en consecuencia, desde ese punto de vista debe revisarse y alejarse de las peleas internas del alcalde y Esperanza Aguirre que los ciudadanos madrileños no merecen".
Por su parte, Sabanés incidió también en esta premisa del consenso y pidió al Gobierno central que "articule un régimen de financiación del conjunto de los Ayuntamientos" al tiempo que recordaba y responsabilizaba al PP "de no haber desarrollado un Pacto Local que en su momento sólo el PP aprobó y que, aun así, ha dejado empantanado en un acto político de evidente irresponsabilidad".
La edil profundizó en el contenido del marco propuesto por el alcalde al que achacó "profundizar en la ley de modernización de manera negativa, obstaculizar la labor de la oposición y no entrar, por ejemplo, en aspectos tan importantes como la reordenación del sector público".
Asimismo,llamó la atención sobre la trascendencia de esta Ley que "se está dando en términos de conflicto y no de debate político y eso es, sin duda, el primer error". Este es un asuntoque se debe abordar en su conjunto porque, de lo contrario, se corre el riesgo de generar serios desequilibrios institucionales".
(SERVIMEDIA)
03 Feb 2005
O