LAS ISLAS GENERARON 133.000 NUEVOS EMPLEOS EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El conseller de Trabajo y Formación del Gobierno balear, Cristóbal Huguet, informó hoy de que en los últimos 10 años se han generado en las islas un total de 133.000 nuevos puestos de trabajo.
Huguet hizo este anuncio durante la mesa "La actividad empresarial como motor de la economía y de creación de empleo en les Illes Balears" del Encuentro 2006 de la Economía Balear que, en el marco del Foro de la Nueva Economía, organiza en Palma de Mallorca Nueva Economía Fórum, con la colaboración de "The Wall Street Journal Europe" y Gesa-Endesa.
El conseller explicó que el crecimiento de la población activa se ha debido fundamentalmente "al turismo y a la confianza de los empresarios".
La población activa pasó de 328.458 personas de media en 1996 a 459.586 en 2005, mientras que la población ocupada registrada en 2005 se situó en una media de 421.246 afiliados a la Seguridad Social. Por su parte, entre 1996 y 2005, la población desocupada registrada ha pasado de una media de 40.240 en 1996 a 38.340 en 2005.
El año 2005 supuso un cambio de tendencia en el mercado laboral por lo que respecta a la evolución de los principales indicadores, destacó el titular de Trabajo.
Así, en empleo, Baleares consiguió la mayor creación de puestos de trabajo de los últimos cinco años, situándose en un 5,5% (por encima de la media estatal, que fue del 4,4%) y es la cuarta comunidad autónoma por lo que respecta a crecimiento de la ocupación. Respecto al paro, Baleares registró en 2005 un descenso de un 2,5%, después de cuatro años (2001 a 2004) de crecimiento.
La economía balear, detalló Huguet, se sustenta en los sectores de agricultura y pesca, industria -especialmente en calzado y bisutería-, y, principalmente, construcción y servicios, sobre todo, en actividad turística y servicios empresariales. Pero en los últimos 70 años, subrayó, el peso de unos sectores y otros ha variado sustancialmente, de manera que en los últimos 50 años el motor del crecimiento balear ha sido el turismo y la construcción.
"La estructura productiva de nuestra comunidad marca una clara terciarización de la economía, con una concentración del 75,9% de los trabajadores de alta laboral en el sector servicios en 2005, frente al 65,9% de media estatal", indicó.
La construcción es actualmente el segundo sector con más peso en Baleares, que da empleo al 14,3% del total de trabajadores, a dos puntos sobre la media española (12,3%). Hostelería y construcción son las actividades económicas con mayor ocupación (31,9%) y las que más aumento han registrado en el último año (construcción con un 9,1% respecto a 2004 y servicios con un 5,5%).
EXTRANJEROS
Por último, señaló que en los últimos cuatro años se han generado en las islas 28.594 puestos de trabajo ocupados por personas extranjeras. Los trabajadores de fuera de la Unión Europea encabezan la creación de nuevos empleos, con un incremento de un 180,3% respecto a 2001, y su peso, en 2005, fue del 62,4% sobre el total de extranjeros ocupados en Baleares.
"Nuestra comunidad", se felicitó, "es la que registra la tasa más elevada de actividad de población extranjera no comunitaria del Estado, con un 83,4%", y respecto a la tasa de ocupación, se sitúa "en la segunda posición a nivel nacional, con un 75,1%".
"Pese a la estacionalidad que caracteriza el mercado, Baleares fue la tercera comunidad que dispuso de un peso más alto en contratación indefinida en 2005, un 1,7 puntos por encima de la media estatal", concluyó.
El presidente de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Josep Oliver, anunció para este año un crecimiento del 3% de la economía balear, en la media prevista para el conjunto del Estado.
"Creo que podemos estar satisfechos", aseguró, "al decir que seguimos creciendo moderada pero paulatinamente", y observó que no sólo tras el turismo y la construcción ha de estar el desarrollo económico, por lo que citó otros sectores como el de la sanidad o el transporte, en crecimiento constante.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Mallorca, Ibiza y Formentera, Juan Gual de la Torrella, abogó por la internacionalización y la innovación que, sin menospreciar las ayudas públicas, debe estar, sobre todo, incentivada y promovida por las propias empresas.
Por último, Miguel Nigorra, presidente del Banco de Crédito Baleares, alertó de que la economía balear ya no puede depender del modelo de "sol y playa" de las últimas décadas y lamentó que "se ha producido un último intento con el 'todo incluido' de mantener la agonía del turismo barato, que no es la solución al futuro".
(SERVIMEDIA)
01 Jun 2006
M