IRPF PSOE. EL IEE CALIFICA DE "DISPARATE" IGUALAR EL TRATAMIENTO DE LAS RENTAS DEL CAPITAL Y DEL TRABAJO EN EL IRPF

MADRID
SERVIMEDIA

El Institut de Estudios Económicos (IEE) considera que la propuesta del PSOE de igualar el tratamiento de las rentas del capital y del trabajo en la reforma del IRPF presentada por este partido es "un disparate" y sería "tremendamente peligroso", ya que provocaría una deslocalización de las rentas del capital.

Así lo aseguraron hoy el presidente del IEE, Arturo Gil, y el director general, Juan Iranzo, durante la presentación de un libro encargado por este Instituto sobre "La inconstitucionalidad del Impuesto sobe Sucesiones y Donaciones", elaborado por Luis Manuel Alonso González, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Internacional de Cataluña, en el que se reclama la supresión de este impuesto.

Tras apuntar que no conocen en detalle la reforma del IRPF propuesta por el PSOE, indicaron que cuantos menos tramos haya en el impuesto mejor, pero que el juicio definitivo dependerá del tipo único de gravamen que se establezca, el mínimo exento y otros aspectos que el Partido Socialista n ha concretado.

Lo que sí rechazaron de esta reforma es que se pretenda igualar el tratamiento de las rentas del capital y del trabajo, lo que, a juicio de los responsables del IEE, provocaría "una distorsión al ahorro y una deslocalización del capital". Según Gil, esta medida sería muy novedosa y "tremendamente peligrosa", ya que "las rentas del capital se irían donde menos paguen".

"Una igualación de las rentas, me parece un disparate. Si fuera con un tipo del 10% o el 15%, estupendo, lo aceptaíamos todos; pero si va a ser del 35% único para las rentas del capital y del trabajo, sería distorsionador y haríamos un flaco favor a la economía", advirtió el presidente del IEE.

IMPUESTO DE SUCESIONES

En cuanto al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, el IEE considera que tiene tantos fallos desde el punto de vista jurídico, que debería dar lugar a que alguna persona, juez o colectivo planteara un recurso de inconstitucionalidad que diera lugar a la supresión o, como mínimo, la reforma de estetributo para ajustarlo a la Constitución.

Según Alonso González, este impuesto, que aporta una escasa recaudación (unos 200.000 millones de pesetas al año), es "injusto", no tiene una función redistributiva, es discriminatorio, conculca los principios de generalidad y de igualdad, y, además, los bienes que son objeto de tributación en este impuesto ya son gravados por varios impuestos, como el IRPF, el Impuesto sobre el Patrimonio y otros.

Además, según Alonso González, la situación es desigual e el país, ya que en el País Vasco y Navarra prácticamente no se paga este impuesto. Por eso, el IEE cree que la solución es la desaparición de este impuesto, y, de no ser así, su reforma, centralizando la tributación de los aumentos de patrimonio lucrativos en el IRPF. Igualmente, pide que ese tributo se ceda totalmente a las comunidades autónomas, para que tengan capacidad plena y absoluta sobre el mismo.

Gil e Iranzo aprovecharon también para pedir la supresión también del Impuesto de Patrimonio, untipo marginal máximo del 40% en el IRPF, un tipo que no supere el 30% en el Impuesto de Sociedades, la reducción de las cotizaciones sociales, e ir aumentando la presencia de los impuestos indirectos, básicamente sobre el consumo, que, a su juicio, "son más justos que la recaudación sobre el trabajo y el ahorro".

(SERVIMEDIA)
25 Mayo 2001
NLV