IRPF. EL PP BUSCARA CONSENSO POLITICO PARA LA TRIBUTACION DE LA VIVIENDA Y DICE QUE NO SE REDUCIRAN LOS APOYOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los portavoces de Presupuestos y Hacienda del PP en el Congreso, Vicente Martínez Pujalte, y el Senado, Francisco Utrera, afirmaron hoy que el Partido Popular buscará el consenso polítco para el nuevo tratamiento fiscal que debe darse a la vivienda en la reforma del IRPF, y en cualquier caso dejaron claro que "ni el PP ni el Gobierno van a reducir los apoyos a la vivienda".
A su juicio, el informe de expertos con recomendaciones a Hacienda sobre la reforma del IRPF entregado ayer al Gobierno "es una buena noticia", y opinaron que sus autores "atinan" con sus planteamientos sobre la tributación de la vivienda. No obstante, advirtieron que la última palabra la tiene el Gobierno.
Ambos parlamentarios del PP ofrecieron hoy una rueda de prensa en la sede del partido, en la que dijeron que, no obstante, el PP está comprometido electoralmente a primar fiscalmente la compra de vivienda, sobre todo en las capas de rentas medias y bajas, y que apoyarán su mantenimiento.
En este sentido, distinguieron claramente entre los consejos de los expertos y la opinión del Gobierno y del PP, apostaron porque con el conjunto de la reforma se compensen medidas concretas y se beneficie a los contrbuyentes, y en cualquier caso, advirtieron "que no se interprete que el PP y el Gobierno van a reducir el apoyo a la vivienda".
Los responsables parlamentarios de Hacienda en el PP no concretaron, en cambio, qué medidas estima el partido oportunas para compensar la eliminación de las deducciones por intereses de la declaración del IRPF, y se limitaron a decir que "el instrumento que se debe adoptar tiene que verlo el Gobierno".
A falta de concretar medidas, Martínez Pujalte y Utrera dijeron que "os expertos atinan al plantear la supresión de la vivienda como un objeto de tributación", es decir, que no se considere el 2% del valor catastral como incremento de renta de un contribuyente.
Pero en consecuencia, añadieron, si la vivienda deja de ser objeto de gravámen también deben dejar de computarse los gastos que origina, como es el caso de los intereses de la hipoteca.
Igualmente, explicaron que son muchos más los españoles que tienen la vivienda pagada que los que están actualmente en amotizando muna hipoteca, concretamente, dijo Utrera, "en una proporción de 4 a 1".
También apuntaron que si la vivienda deja de tributar se beneficiará con la medida a unos 9,5 millones de declarantes que ahora deben reflejar en su declaración un presunto rendimiento por la propiedad de la vivienda, que esta es una renta no disponible y y que de esos ciudadanos, 2,5 millones son pensionistas.
(SERVIMEDIA)
14 Feb 1998
G