IRLANDA Y PORTUGAL PIDEN MANTENER EL MONOPOLO DE TELEFONIA BASICA DE VOZ HASTA EL 2000
- España y Grecia también pueden acogerse a esta solicitud
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los Gobiernos de Irlanda y Portugal han 'abierto el fuego' en el calendario de liberalización de las telecomunicaciones que quiere imponer la Comisión Europea, y han pedido a Bruselas que se amplie el plazo de apertura de sus mercados hasta final de siglo.
El Gobierno español, que también goza de esta posibilidad, estudia hacer uso de ella para dar tiempo al futuro'segundo operador' -Retevisión- a que se haga fuerte para competir con Telefónica, antes de dar entrada a los operadores exteriores.
A diferencia de Irlanda, el esquema español perseguiría crear durante dos años un duopolio en el que Telefónica y Retevisión, una vez privatizada, se acostumbrarán a la competencia al tiempo que el segundo operador se habrá fortalecido con una cartera de clientes que le permita plantar cara a los competidores exteriores.
En el caso de Portugal, la solicitud contempl la apertura del sector de las telecomunicaciones lusas a partir del año 2001, y el Gobierno irlandés hizo su demanda hasta el 2000, tanto para el servicio de voz como para la infraestructura que lo soporta.
Dicha infraestructura sí podrá usarse para servicios que ya están liberalizados a partir del 1 de julio de 1999, en contra de la directiva de la Comisión Europea que plantea dicha apertura desde el pasado 1 de julio.
Igualmente, Irlanda alarga hasta el año 2000 la liberalización de la intercoexión directa de redes móviles, para la que Bruselas reclamaba una apertura lo antes posible.
El Gobierno de Irlanda, último que ha solicitado aplicar la moratoria de telecomunicaciones, justifica esta medida en que Telecom Eireann -la Telefónica irlandesa-, tiene una alta estructura de costes y esta obligada a hacer fuertes inversiones y endeudarse para asegurar en un mercado competitivo el servicio universal.
A cambio de esta moratoria, el Gobierno de Irlanda se compromete a aplicar un calendaro de liberalización que supone crear un regulador independiente en el último trimestre de 1996, aprobar antes de octubre de 1998 las leyes que comprometen la liberalización del sector en el año 2000, y desarrollar todo el proceso de adjudicación de licencias de voz antes de diciembre de 1999.
(SERVIMEDIA)
03 Jul 1996
G