Libertad sexual
Irene Montero: “La libertad sexual de las mujeres va a ser una realidad a pesar del ruido reaccionario y a pesar de los agresores”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Igualdad, Irene Montero, defendió este jueves ante el Pleno del Congreso de los Diputados que la aprobación del Proyecto de Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual, conocido como ‘ley del solo sí es sí’, y, con ello, la libertad sexual de las mujeres “va a ser una realidad a pesar del ruido reaccionario, a pesar de la extrema derecha, a pesar de los agresores y también a pesar de la justicia patriarcal”.
Así lo aseguró en el transcurso del debate del dictamen de la Comisión de Igualdad sobre el proyecto así como de las enmiendas que se mantenían vivas, en una intervención en la que afirmó que se trata de “un día muy importante para las mujeres en nuestro país”, en el que el movimiento feminista “vuelve a hacer historia”, convencida de que “se lo debíamos a cada una de las víctimas” y de que se trata de una ley “necesaria para España”.
“El ‘solo sí es sí’, el ‘hermana, yo sí te creo’, por fin se convierte en una ley y la libertad sexual va a ser, por fin, un derecho en nuestro país y vamos a cambiar la violencia por la libertad y el miedo por el deseo”, añadió, para advertir de que España “es desde hoy un país más libre y seguro para todas las mujeres”, recordando que han pasado 30 años desde los asesinatos de las niñas de Alcasser y de la fundación de la primera federación de asociaciones de mujeres violadas, 20 del 'caso Nevenka', 18 de la aprobación de la Ley de Lucha contra la Violencia de Género, 14 años del feminicidio sexual de Nagore en los sanfermines y cuatro años de las movilizaciones feministas defendiendo a la víctima de ‘la manada’ y más de 700 lunes lilas en la plaza del Castillo de Pamplona”.
“El ‘MeToo’, el ‘Cuéntalo’, la valiente Cristina Fallarás, contribuyendo a que dejasen de estar en el silencio los relatos de las violencias sexuales, miles de mujeres contando que también ellas habían sufrido una agresión sexual, la salida de la oscuridad y de la soledad de las violencias sexuales. También el ‘stop sumisión química’”, abundó.
A su juicio, el movimiento feminista “encuentra hoy la mejor respuesta del Gobierno de coalición y también de las Cortes Generales, diciendo que también las instituciones, también el Estado desde hoy decimos a una ‘sólo sí es sí, hermana, yo sí te creo”, espetó, para, a continuación, agradecer a las personas y a “las mujeres, sobre todo”, que, a su entender, “han hecho posible” esta ley “tan necesaria para España y para las mujeres de nuestro país” así como a asociaciones como Themis o Amnistía Internacional que, dijo, “han trabajado con muchísimo rigor para ser capaces de mejorar esta ley”.
MAYORÍA FEMINISTA
Tras reconocer a la “mayoría feminista” del Congreso, que, según su criterio, “hace posible que esta ley se pueda aprobar”, agradeció “el debate honesto y riguroso y por la capacidad de construir consensos”. “Sé y soy muy consciente de que ha habido muchísimos debates difíciles, especialmente el referido a los artículos del proxenetismo no coactivo y la tercería locativa, y soy consciente de que hemos trabajado siempre para construir los pactos más amplios”, sentenció.
“Estoy muy orgullosa de que hoy, juntas, hayamos conseguido un amplio acuerdo, demostrando que los avances feministas son los que más consenso generan en las Cortes Generales, los que están moviendo al país en un sentido más democrático, de mayor justicia social, de mayor libertad y de mayor seguridad para todas las mujeres”, agregó.
En este punto, se mostró convencida de que este jueves “todas las mujeres que algún día salieron a las calles a gritar ‘hermana, yo sí te creo’, ‘hermana, aquí está tu manada y ‘sólo si es sí', millones de mujeres, saben que esta ley es suya, que esta ley se aprueba hoy gracias a ellas”.
"LAS FEMINISTAS SOMOS MÁS"
Tras dirigirse a la bancada de la derecha para advertir a sus diputados de que “hacen mucho ruido, pero hoy les demostramos que las feministas somos más”, Montero se congratuló de que esta ley “reconoce que las violencias sexuales son violencias machistas”. “Algo tan evidente, hasta ahora no estaba reconocido por la legalidad vigente en nuestro país”, lamentó, para subrayar que las agresiones sexuales, el acoso sexual, el acoso callejero, el exhibicionismo, el feminicidio sexual, la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, la violencia digital y la explotación sexual y la trata con fines de explotación sexual “son reconocidas como forma de violencia contra las mujeres”.
En paralelo, explicó que la norma reconoce también la violencia económica y la violencia vicaria “como formas de violencias machistas”, porque, puntualizó, “el Estado tiene una deuda pendiente con las madres protectoras y mientras este Gobierno de coalición esté aquí, va a hacer todo lo posible por saldar esa deuda y por proteger definitivamente a aquellas madres que están defendiéndose a sí mismas y a sus hijos e hijas de la violencia de sus maltratadores”.
Junto a ello, reconoce también la sumisión química como una agresión sexual y pone el consentimiento “en el centro del Código Penal y de las políticas públicas”. “Claro que las herramientas del feminismo no son fundamentalmente las punitivas, pero necesitamos que el Código Penal también sea feminista y también nos ayude a defendernos de las violencias que sufrimos”, señaló.
Además, indicó que, “por supuesto que sí”, esta ley pone el consentimiento “no sólo en el Código Penal para que deje de ser necesario demostrar violencia o intimidación para hablar de una agresión sexual”, sino también “en el centro del conjunto de las políticas públicas que se despliegan para garantizar de forma efectiva los derechos de todas las víctimas y que al final podamos construir una sociedad basada en los buenos tratos”.
LA LEY
Según su criterio, la ley “apuesta” por la prevención y “erradicación” de las “violencias” con “herramientas fundamentales” como la educación sexual integral para “llenar de feminismo las aulas de nuestro país, porque necesitamos que nuestros hijos e hijas aprendan que está bien tratarse bien y que está mal tratarse mal y que necesitamos basar nuestras relaciones afectivas y sexuales en el consentimiento y en los buenos tratos”.
“Y también para prevenir, reforzar los mecanismos de detección precoz y la formación de los profesionales que, en el ámbito sanitario, en el de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en el ámbito educativo, el de los servicios sociales, están trabajando y garantizando que pueden detectar precozmente esas violencias”, apuntó, para recordar que la ley también reconoce el derecho a la asistencia integral especializada de todas las mujeres víctimas, aún sin presentar denuncia en cumplimiento del Convenio de Estambul.
“Atención sanitaria, asistencia jurídica, derechos económicos, sociales, habitacionales, laborales, construcción de centros de crisis para que cualquier mujer víctima de cualquier violencia sexual pueda tener siempre tendida la mano del Estado y una puerta segura en la que acceder a todos sus derechos incluso sin presentar denuncia”, resolvió, para insistir en que, “por primera vez, las víctimas de explotación sexual y trata, también ellas mujeres con derechos”.
Asimismo, precisó que la ley reconoce también “importantes derechos” en el ámbito de la reparación, consciente de que “todas las víctimas tienen derecho a ser felices y a seguir con sus vidas”. “No hace falta que los agresores manden a detectives a ver si las víctimas de agresiones sexuales están con sus amigas disfrutando o están llorando en casa, ya se lo decimos nosotras”, ironizó, para añadir que, de este modo, el Estado “ayuda y tiende la mano para que esas mujeres puedan continuar con sus vidas, disfrutar de sus relaciones sexuales y ser felices”.
PASO DECISIVO
La titular de Igualdad defendió que la ley “es un paso decisivo” para “cambiar la cultura sexual de nuestro país”, así como para “construir una cultura sexual que esté lejos del terror sexual, de la culpa, de la vergüenza”. “Lejos el miedo que tantas veces se ha usado para disciplinar nuestros cuerpos, para controlar nuestros cuerpos y para, al final, restringir nuestros derechos”, aseveró.
“Queremos dejar atrás la cultura de la violación y queremos construir una verdadera cultura del consentimiento”, resolvió, para afirmar que el Gobierno de coalición y el Congreso de los Diputados trabajarán para “ampliar y consolidar derechos de las mujeres”. “Para construir una nueva generación de derechos feministas que rompa con las raíces de la desigualdad y del machismo”.
Montero concluyó afirmando que ambos poderes ponen el Estado “al servicio de las mujeres para construir una sociedad más libre, más segura, más libre de violencias machistas y, sobre todo, protegiendo todos los derechos de las mujeres víctimas”.
“Me siento muy orgullosa de lo que hemos conseguido juntas. Hoy el movimiento feminista vuelve a hacer historia”, confesó, para advertir de que “se lo debíamos a cada una de las víctimas”. “Nos lo debíamos a nosotras mismas y seguramente sea uno de los derechos más importantes que podemos dejarles a nuestras hijas en el presente y en el futuro”, auguró, para concluir con un “solo es sí es sí, que viva la lucha de las mujeres”.
(SERVIMEDIA)
26 Mayo 2022
MJR/clc