IRAQ. AZNAR PREGUNTA "CUANTAS VICTIMAS" HARAN FALTA PARA TOMAR EN SERIO LA AMENAZA QUE SUPONE SADAM HUSEIN

- Compara a Sadam Husein con Hitler, Stalin, Milosevic y Pol Pot

- Responde a dos preguntas de asistentes a un acto "abierto y participativo" organizado por el PP

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, José María Aznar, se preguntó hoy "cuántas víctimas" más harán falta para que todos los que ahora rechazan una intervención militar enIraq y dudan de la amenaza que supone Sadam Husein tomen en serio el peligro que representa el dirigente de ese país.

Aznar clausuró con estas palabras un acto organizado por el Partido Popular sobre la crisis de Iraq que, bajo el lema "Por la libertad", reunió a un centenar de militantes y simpatizantes de la formación que sustenta al Gobierno. Aunque oficialmente la presencia del presidente no estaba prevista, los organizadores habían convocado hace días a los diputados populares más jóvenes para unencuentro con el presidente.

El jefe del Ejecutivo explicó su posición en este asunto y aceptó responder dos preguntas planteadas por algunos de los invitados. En concreto, sobre el deseo del Papa Juan Pablo II de que los cristianos recen por la paz en Iraq y sobre la presión internacional a Sadam Husein para que se desarme. No hubo críticas ni voces discrepantes. Se aplaudieron todas las intervenciones y se recibió a Aznar con una ovación y todo el mundo en pié.

Aznar recordó que el final de la uerra del Golfo de 1991 fue un "alto el fuego" que la comunidad internacional aceptó, a cambio de que Iraq cumpliera una serie de requisitos, entre otros, el desarme y la eliminación de las armas de destrucción masiva.

Sacó a relucir que, en aquella ocasión, la resolución que autorizó una intervención bélica contra Sadam Husein hablaba de utilizar los medios necesarios mientras que el último texto aprobado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la resolución 1.441, advierte de las "graves conecuencias" que tendrá para Iraq no desarmarse.

El jefe del Ejecutivo cuestionó los principios de quienes rechazan una intervención en Iraq y, en cambio, apoyaron la operación en Kosovo contra Slobodan Milosevic. El líder de los populares criticó que la opinión sea distinta simplemente porque la televisión no tiene acceso al sufrimiento del pueblo iraquí o porque Iraq no forma parte de Europa y está más lejos que Yugoslavia.

Aznar equiparó los delitos cometidos por Husein a los de otros "dictadore" como Milosevic, Stalin, Pol Pot y Hitler. "Hitler escribió un libro donde decía lo que quería hacer, pero la gente no le tomó en serio. Al final, lo hizo", sentenció.

El presidente del Gobierno hizo un llamamiento a actuar con "coraje y determinación" frente al "chantaje del terror y la tiranía" de Sadam Husein. Incluso, auguró que si la comunidad internacional deja de actuar en este caso, los países pagarán un "precio terrible", incluida España. "Los problemas que tienen en el resto del mundo los tndremos los demás. Yo no lo quiero", dijo.

INTERESES DE ESPAÑA EN IRAQ

El secretario de Relaciones Internacionales del PP, Jorge Moragas, reconoció que España también tiene "intereses", aunque no especificó de qué tipo, en la crisis de Iraq, al igual que ocurre con países como Francia y Alemania, que obtienen beneficios de la explotación del petróleo.

"Otra cosa que hay que tener muy clara y que parece que no nos atrevemos a decir en voz alta, pero yo creo que cualquier ciudadano responsable co pensamiento crítico y conciencia de la realidad puede asumir ya, es que España es un país con intereses, como es Estados Unidos, como es Francia y como son todos los países", dijo.

"España no es una ONG, es un país con intereses, con ciudadanos, con un proyecto de futuro que unos comparten y otros no. Pero en el PP tenemos clarísimo que España es un país con intereses y un partido de gobierno como el nuestro debe mantener nuestro mensaje, nuestro discurso, debe llevar incorporado ese concepto, un conepto que no nos debe dar vergüenza reconocer porque, cuando Francia adopta esta postura, totalmente respetable, lo está haciendo en función de sus intereses y sus ciudadanos lo aplauden".

Asimismo, intervinieron el portavoz de Exteriores del PP en el Congreso, Gustavo de Arístegui, quien calificó a Iraq como un "régimen absolutamente eficaz en la tortura y el asesinato político"; y el portavoz del PP en el Parlamentp Europeo, Gerardo Galeote, quien culpó a Francia y Alemania de las dificultades para legar a un consenso respecto a Husein en la Unión Europea con su "falta de voluntad".

El PP respaldó la posición del Gobierno con los testimonios de cuatro "víctimas del terror" iraquí. Dos exiliadas de este país cuando Husein llegó al poder narraron las visicitudes que ha pasado su pueblo en los últimos años y advirtieron de que mientras no se ponga fin a la dictadura seguirá la amenaza terrorista y bélica para los propios iraquíes y el resto del mundo.

Otros dos ciudadanos kurdos acusaron a Husen de haber matado a miles de niños de su pueblo y aseguraron tener pruebas de que el régimen iraquí ha tenido relaciones en algún momento con la organización terrorista Al Qaeda, que lidera Osama bin Laden.

El acto, que el Partido Popular había convocado con la idea de que fuese "didáctico, pedagógico y abierto", permitió que los asistentes plantearan cinco preguntas a los dirigentes populares, dos de ellas al presidente del Gobierno.

Moragas reconoció, ante la inquietud de los asistentes, que elPP ha tenido ciertas dificultades para explicar su posición en la crisis. "El ruido que ha habido ahí fuera nos ha impedido hablar de esta realidad", dijo en alusión a las manifestaciones contra la guerra y los incidentes con pacifistas que han experimentado algunos dirigentes populares, como Aznar y Ruiz-Gallardón.

El responsable popular de Relaciones Internacionales quiso ofrecer una imagen juvenil y cercana a los ciudadanos. Se sustituyeron los atriles por micrófonos de corbata e incluso suprimió l habitual sintonía oficial de la formación. Sólo sonó cuando llegó el jefe del Ejecutivo.

(SERVIMEDIA)
14 Mar 2003
PAI