IRANZO PIDE MAS REFORMAS LABORALES, PERO CONSENSUADAS ENTRE EMPRESARIOS Y SINDICATOS
- El IEE cree que no hay una demanda artificial de viviendas en Esaña
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, volvió a destacar hoy la necesidad de seguir profundizando en la reforma del mercado de trabajo, abaratando el despido, acabando con la ultraactividad de los convenios colectivos (la vigencia del convenio anterior hasta que se firma el nuevo) y reduciendo las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social en al menos dos puntos.
Iranzo hizo estas declaraciones durante la presentación dl libro escrito por él mismo "Globalización y Nueva Economía", en el que asegura que la globalización está permitiendo reducir significativamente la pobreza en el mundo, pero también está aumentando las desigualdades económicas entre unos y otros países, debido a que Estados Unidos ha crecido a un ritmo más rápido.
En su opinión, sería "muy deseable" que todas las reformas que se acometan en el mercado laboral sean consensuadas entre empresarios y sindicatos, ya que, a su juicio, un factor clave que eplica el crecimiento económico de España en los últimos años ha sido la paz social. Saludó que la actitud del secretario general de CCOO, José María Fidalgo, vaya en este sentido.
En opinión de Iranzo, para que la economía española siga creciendo de manera sostenida y creando empleo, es necesario acometer más reformas en el mercado de trabajo. En concreto, pidió que la ley de 1998 sobre indemnizaciones por despido se aplique a todos los trabajadores, y no sólo a los contratados a partir de esa fecha. También pidió que se vaya eliminando la ultraactividad de los convenios, que se rebajen al menos dos puntos las cuotas empresariales a la Seguridad Social, que se favorezca la movilidad de la mano de obra y que se aprueben incentivos a la formación profesional para incorporar al mercado laboral a la mujer, que sustenta el mayor porcentaje de paro.
Iranzo se refirió también a la situación económica y dijo que no cree que existan problemas en el modelo de crecimiento de España de esta última época bsado en el consumo privado y la construcción. Se mostró seguro de que en 2004 la economía española crecerá un 2,9%-3% si no se generan grandes problemas por el lado de los precios del petróleo.
Sobre el sector de la construcción y el tema de la vivienda habló Gregorio Hernández, responsable también del IEE, quien considera "incoherente" criticar que los precios de la vivienda y la actividad constructora estén creciendo mucho cuando, a su juicio, existe una fuerte demanda de viviendas en nuestro país. Hernández aseguró que no hay una demanda artificial de viviendas en España, e insistió en que la inversión en construcción responde a una demanda real de las familias. Explicó que en el aumento de la compra de viviendas está influyendo la inmigración, y dijo que también hay que tener en cuenta que de las más de 500.000 viviendas que se construyen anualmente, unas 100.000 están siendo adquiridas por inversores extranjeros.
El responsable del IEE señaló que participó en una reunión a puerta cerrada el sector de la construcción, en la que estaban presentes constructoras y proveedores, y dijo que la previsión general es que 2004 será similar a este año, con tasas de aumento de la actividad y de los precios de la vivienda que no serán tan altas como las de este año, pero que serán de signo positivo.
(SERVIMEDIA)
25 Nov 2003
NLV