IRAK. ZAPATERO EXIGIRA DEBATES "EN CONDICIONES" PARA OBLIGAR AL GOBIERNO A ESCUCHA A LAS MANIFESTANTES

- Reitera que la posición de Aznar no es la de España

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, intensificará su presión política para trasladar al Parlamento la voz expresada por "la inmensa mayoría de los ciudadanos" en relación a una posible guerra en Irak y tratar de forzar un cambio de rumbo de Gobierno.

Aunque no ha querido hacerlo expresamente, el líder socialista descarta por el momento la presentación de una moción e censura al presidente y se inclina por "intensificar la exigencia de un debate en serio, en condiciones, que responda a la gravedad de la situación y a la lógica democrática".

Así se desprende de la valoración y las conclusiones de las manifestaciones del pasado fin de semana que la dirección socialista extrajo en su reunión de hoy y que expuso en rueda de prensa el propio Rodríguez Zapatero.

En el acto público que protagonizó el pasado domingo en Avila el líder socialista aseguró que utilizará"todos los resortes que permite la democracia" para lograr la rectificación del Ejecutivo.

Al ser preguntado por si esos resortes incluyen la presentación de una moción de censura, respondió escuetamente que el objetivo del PSOE en este momento "es parar la guerra, que el Gobierno cambie", y no "otras cosas".

"NO ES ESTRATEGIA, SON CONVICCIONES"

Los socialistas harán "todo lo que esté en nuestra mano en un contexto democrático" para llevar al Parlamento el espíritu que la ciudadanía expresó en as calles. "Esto no es una estrategia, esto es un proyecto. Esto son convicciones". "El lema de la mnifestación era no a la guerra. Vamos a poner voz a ese lema en el Parlamento", explicó.

Tal y como ya hizo públicamente el fin de semana, Rodríguez Zapatero dejó claro, "porque influye en los gobiernos", que Europa, América Latina y Estados Unidos deben saber que la posición de Aznar es "minoritaria en España. La mayoritaria es otra".

Considera por ello que Aznar debe acudir el próximo sábado a suentrevista con Bush en Texas, pero para explicarle "lo que han dicho los españoles el sábado en las calles, dos cosas muy importantes, que queremos la paz y que esta guerra no tiene sentido, y que no es una posición antiamericana", sino a una gestión concreta.

"Las potencias no sólo tienen que demostrar que lo son, en este caso la primera potencia del mundo, sino que tienen que ganar la autoridad con sus hechos y con sus comportamientos", agregó.

Ante la posibilidad de que el Ejecutivo "se enroqu" en su posición, Zapatero espetó nuevamente a Aznar a cambiar su posición y sumar su voz y su voto a los países que trabajan por desarmar a Irak sin una intervención militar, mediante una acción diplomática liderada por Naciones Unidas.

INSULTAR A LOS CIUDADANOS

Rodríguez Zapatero acusó además al Gobierno y al PP de "insultar a los ciudadanos" al decir que se han dejado manipular por la oposición. "Por fortuna, tenemos una ciudadanía madura, democrática, libre y responsable, y lo que debería hacer l Gobierno es respetarla".

Los socialistas ven "una respuesta fácil" al hecho de que España haya sido el país donde más gente salió a la calle. "A mayor belicismo de los gobiernos mayor número de manifestantes en las calles".

"La conclusión de la manifestación del sábado es evidente", añadió. "La inmensa mayoría de los españoles no quiere la guerra, cree que la guerra no está justificada, quiere ver a su Gobierno trabajando por la paz, la mayoría de los españoles le hemos exigido al Gobierno que eje de obedecer a Bush y pase a representar a los españoles".

"El Gobierno se ha quedado sólo defendiendo a Bush y la guerra, y es evidente que Aznar y el Partido Popular se han divorciado de la opinión de los españoles", afirmó.

El líder socialista recordó además que el Ejecutivo es "reincidente" en su empeño de gobernar "contra la mayoría" y prueba de ello es lo que ocurrió con la reforma laboral que dio lugar a la huelga general, con las medidas educativas o con el "Prestige".

Otra de lasconclusiones extraídas de las manifestaciones es la necesidad de pedir explicaciones al Gobierno central y al de Madrid por las "trabas" que pusieron a los ciudadanos que quisieron ejercer el derecho fundamental de manifestación al no intensificar la frecuencia de los transportes públicos.

(SERVIMEDIA)
17 Feb 2003
CLC