INVESTIGADORES ESPAÑOLES DISEÑAN UN PRODUCTO DE PESCADO CON FIBRA DE UVA CON PROPIEDADES SALUDABLES PARA LOS NIÑOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo de investigadores del Instituto del Frío, dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), coordinado por Javier Borderías, está desarrollando un nuevo producto de pescado con fibra de uva que aportará propiedades saudables y mejorará las características tecnológicas, por lo que estaría muy indicado para niños.
El conocido como "co-inventor" del sucedáneo de angulas y otros productos investiga ahora cómo enriquecer el pescado manteniéndolo como un alimento de la misma calidad. Actualmente, no existe el aporte de fibras en preparados de pescado ni carne. Borderías estudia la introducción de fibra vegetal en productos pesqueros reestructurados, es decir, un pescado troceado o picado que forma parte de diferentes prductos que se comercializan actualmente como varitas rebozadas, sucedáneo de angula o anchoa.
La principal finalidad de este novedoso alimento, explica, es que niños y personas mayores que no consumen frutas ni verduras en la cantidad adecuada, pero sí preparados de pescado como barritas rebozadas sin espinas, obtengan además un aporte de fibras necesarias para su digestión.
"Esa fibra tiene dos finalidades: mejorar la actividad intestinal de la persona que lo coma, tendrá una menor absorción de rasas y provocará un efecto antioxidante; y actuará también sobre el pescado durante su conservación en estado congelado", señala Borderías.
La fibra de uva está patentada ya por el doctor Fulgencio Saura del Instituto del Frío y tiene efecto antioxidante sobre la persona que ingiera el producto, pero también sobre el pescado. "Tendrá influencia positiva en la salud de la persona que lo coma, pero también probablemente tendrá un efecto antioxidante sobre el propio pescado que tardará más en volverse rncio, que si se hubiera tratado sin fibra", expuso.
Este proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología dentro del Plan Nacional de I+D+i, se realiza en colaboración con el Departamento de Nutrición del Instituto del Frío. En el laboratorio, los investigadores estudian la introducción también de fibra de trigo, y en breve la fibra de algas y de manzana.
(SERVIMEDIA)
16 Feb 2004
SBA