Universidades

Las investigadoras madres acumulan menos sexenios que sus compañeros y los obtienen más tarde

MADRID
SERVIMEDIA

Una investigación de la Universidad de Granada en colaboración con la de Jaén sobre la maternidad y producción científica universitaria centrado en la consecución de sexenios ratifica que la carrera científica de las investigadoras madres es más lenta y difícil que la de los investigadores.

El trabajo, publicado en la Revista Española de Documentación Científica bajo el título 'El efecto de la maternidad en la productividad científica analizado a través de la obtención de sexenios de investigación (1990-2020)' aborda con parámetros objetivos el efecto que la maternidad tiene en las carreras académicas de las mujeres y, en concreto, la penalización que sufren las investigadoras madres a la hora de solicitar y obtener sexenios de investigación.

Según los investigadores, desde hace décadas se viene constatando que, del mismo modo que en otros ámbitos profesionales, los resultados del desempeño de la mujer en la investigación científica son sistemáticamente inferiores a los de los hombres y, aunque la distancia entre unas y otros da muestras de reducirse, persiste en el tiempo y sigue siendo significativa.

La investigación y los datos constatan que la llegada de los hijos afecta a la productividad de las madres investigadoras en mayor medida que a los padres investigadores e implica, además, retrasos significativos a la hora de solicitar y conseguir sexenios. Estos sexenios, por otro lado, representan un elemento fundamental en la carrera de los investigadores universitarios ya que es la unidad empleada por la administración para ofrecer incentivos económicos, para determinar el progreso en la carrera académica y, finalmente, contribuyen de manera relevante al prestigio profesional.

Para su trabajo, los autores se alejaron de la metodología habitual empleada hasta ahora en estos casos, las encuestas. Según explicaron, se trata de un método siempre amenazado por los estados de opinión y percepciones más o menos subjetivas de las encuestadas, además de los problemas asociados a los tamaños muestrales o intervalos de confianza, que inutilizan muchos de los trabajos publicados hasta ahora.

Esta investigación utilizó los datos de la propia administración relativos a número de hijos, sexo y especialidad de toda la universidad granadina (más de 5.000 sujetos) y estudió y comparó la situación de hombres y mujeres con y sin hijos en todas las especialidades manteniendo iguales las demás variables, dado que el entorno es el mismo para todos.

Los cuatro investigadores responsables del estudio son Evaristo Jiménez Contreras, Rafael Ruiz Pérez y Carlos Ruiz Fresneda, de la Universidad de Granada, y José Navarrete Cortés, de la Universidad de Jaén.

(SERVIMEDIA)
12 Abr 2024
AHP/clc