LA INTRODUCCION DE ESPECIES ANIMALES EXOTICAS CAUSA GRAVES CONSECUENCIAS AMBIENTALES
- El 39% de la extinción de especies conocidas en el mundo se debe a la entrada de aimales no autóctonos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental (CODA), federación compuesta por 170 asociaciones ecologistas españolas, informó hoy, en comunicado de prensa, sobre el incremento de la introducción de especies exóticas en España y sus graves consecuencias ambientales.
Según la CODA, la introducción de este tipo de animales es una de las principales causas conocidas de la extinción acelerada de especies en los últimos cien años. Otras cusasde su desaparición son la caza y la destrucción del hábitat.
Asimismo, la introducción de especies exóticas suele acarrear "un impacto sobre la dinámica de las poblaciones nativas y sobre la estructura de la comunidad donde se implantan".
Las causas de este impacto suelen ser la predación sobre especies autóctonas que no tienen síntomas de defensa, competencia con otras especies que ocupan el mismo nicho ecológico, alteración del hábitat y transmisión de enfermedades, entre otras.
En España e conoce la existencia de poblaciones silvestres de 44 especies, siendo los más introducidos los peces (20), las aves (13), los mamíferos (7) y los anfibios y reptiles (2).
La explotación comercial y el aprovechamiento económico son las principales causas por las que se produce la introducción de estas especies animales que, en los últimos años se viene agravando de forma especial en nuestro país. Esto se debe a la instalación masiva de granjas con especies no autóctonas y a la creciente utilización d especies exóticas como animales de compañía.
Para poner freno a esta situación, la CODA considera urgente que se tomen medidas contundentes para evitar las causas que provocan la introducción de especies, como puede ser la prohibición en la instalación de granjas de especies exóticas y limitar la tendencia en su cautividad.
(SERVIMEDIA)
12 Ago 1998
A