LOS INTERPRETES DE LENGUAS COOFICIALES DEL SENADO SE ESTRENAN HOY EN EL DEBATE AUTONOMICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los veinticinco intérpretes de lenguas cooficiales (catalán, vasco, gallego y valenciano) contratados por el Senado en virtud de la reforma del Reglamento de la Cámara Alta aprobada en el pasado período de sesiones se estrenan hoy, en el Debate del Estado de las Autonomías.
Los traductores-intérpretes de las cuatro lenguas desarrollarán su trabajo desde la Sala Internacional, situada en la planta baja del edificio de ampliación del Senado. Traducirán al castellano las palabras de los presidentes autonómicos y portavoces de grupos parlamentarios que decidan utilizar la lengua de su comunidad autónoma para intervenir en el debate territorial.
Aunque el "lehendakari", Juan José Ibarretxe, no acudirá al debate, los intérpretes de euskera estarán disponibles por si el portavoz del PNV decidiera realizar su intervención en esta lengua.
Fuentes de la Cámara Alta señalaron que, habiendo confirmado el resto de los presidentes de comunidades y ciudades autónomas su asistencia al debate, se prevé utilicen su lengua autóctona el presidente de la Generalitat de Cataluña, Pasqual Maragall; el de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps; el presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño, y el presidente de Baleares, Jaume Matas.
Asimismo, los portavoces del Grupo de Senadores Vascos (EAJ- PNV), de la Entesa Catalana de Progrés, del Bloque Nacionalista Galego y de CiU intenvendrán en sus lenguas.
En los dos anteriores Debates del Estado de las Autonomías celebrados en el Senado, en los años 1994 y 1997, la Cámara también dispuso de traductores-intérpretes de las lenguas cooficiales del Estado, aunque en sendas ocasiones se trataba de personal cedido por los parlamentos autonómicos.
A partir de este debate, todas las reuniones de la Comisión General de Comunidades Autónomas del Senado dispondrán de intérpretes contratados por la cámara.
(SERVIMEDIA)
07 Nov 2005
M