Delitos de odio
Interior destinará un millón de euros a un plan para frenar el auge de los delitos de odio
- Con 86 medidas, entre ellas crear grupos contra delitos de odio en la Policía y la Guardia Civil
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio del Interior dedicará algo más de un millón de euros al II Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio y Conductas Discriminatorias con el fin de detener el auge de estas conductas delictivas.
El Plan fue presentado este martes por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, al Consejo de Ministros. Se pondrá en marcha este miércoles y se prolongará hasta finales de 2024. Contiene 86 medidas concretas para prevenir, detectar, investigar y atajar esta tipología delictiva que “ataca al corazón mismo” de la democracia, según apuntó Marlaska en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Entre las medidas, organizadas en torno a ocho líneas de acción, Marlaska destacó la creación de grupos específicos especializados en la lucha contra los delitos de odio dentro de la Comisaría General de Información y las Brigadas Provinciales de Información de la Policía Nacional, así como en la Jefatura de Información de la Guardia Civil y unidades periféricas.
Otro de los ejes de este nuevo Plan es la mejora de la asistencia y apoyo a las víctimas de este tipo de comportamientos delictivos.
TENDENCIA AL ALZA
En 2021, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado investigaron 1.802 posibles delitos de odio, frente a los 1.272 en 2016, lo que supone 530 más o un incremento de un 41,6% en un lustro. Desde 2014, primer año en que se empezaron a registrar los delitos de odio en estadística propia, un total de 11.811 casos han sido objeto de investigación policial.
Por categorías o modalidades, tres figuras ocuparon con diferencia los primeros lugares de la tipología de los delitos de odio en 2021: los relacionados o derivados de conductas racistas o xenófobas (678, un 37,6% del total), los delitos de odio contra la orientación sexual e identidad de género (477, un 26,5% por ciento) y los derivados de discriminaciones o ataques por ideología (336, un 18,6%).
“Son cifras que describen un fenómeno delictivo grave, más aún si tenemos en cuenta que ocho de cada 10 delitos de odio no se denuncian, por lo que quedan impunes y no es una cuestión propia de España, sino que es una cuestión común en los países de la UE”, indicó Marlaska en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
El ministro añadió: "Queremos frenar, por lo tanto, esta tendencia al alza que muestran las estadísticas y reducir el fenómeno de la ‘infradenuncia’ para impedir que estos comportamientos, que nos agreden a todos, queden sin el necesario castigo”.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Las ocho líneas de acción que articulan este segundo plan tienen a la víctima del delito de odio como eje prioritario. El diseño estratégico busca mejorar la calidad de atención, asistencia y apoyo que reciben, pero también potenciar la prevención de cualquiera de los delitos de odio y articular una correcta respuesta policial a los mismos.
Entre las líneas de acción están mejorar la asistencia y apoyo a las víctimas de los delitos de odio con herramientas específicas y el refuerzo de los servicios de asesoramiento, y la mejora de los mecanismos de coordinación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como con otras instituciones públicas y privadas especializadas en la materia.
Otras son prevenir la comisión de cualquier ilícito penal relacionado con los delitos de odio con herramientas que ayuden a la mejora de la efectividad de las investigaciones y crear grupos de lucha contra los delitos de odio dentro de la Comisaría General de Información y las Brigadas Provinciales de Información de la Policía Nacional, así como en la Jefatura de Información de la Guardia Civil y sus unidades periféricas.
El impulso de la formación, sensibilización y concienciación de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en la lucha contra los delitos de odio, e incentivar la participación, la colaboración y las actividades con las organizaciones del tercer sector encaminadas hacia la mejora constante en la lucha contra los delitos de odio, también son líneas de acción.
Las dos últimas se refieren al incremento de los conocimientos, herramientas e instrumentos con que cuentan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en la lucha contra los delitos de odio, y la ampliación de los recursos personales de la Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio (Ondod) del Ministerio del Interior.
UN MILLÓN DE EUROS
Los recursos económicos asociados al desarrollo de este II Plan de Acción y la ejecución de las medidas contempladas en cada línea de acción entre 2022 y 2024 ascienden a un total de 1.073.425 euros. Destaca la partida de 284.575 euros destinada a la mejora de la asistencia y apoyo a las víctimas de los delitos de odio, así como los 277.210 que se invertirán en el desarrollo de herramientas que aumenten la eficacia de la investigación policial.
El plan comenzará a ejecutarse este miércoles, una vez sea publicada la correspondiente instrucción del secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez. Las medidas que incluye son de obligado cumplimiento para la Policía Nacional y la Guardia Civil. En el marco de los acuerdos alcanzados en las diferentes juntas de seguridad autonómicas y locales, Interior promoverá la participación de los diferentes cuerpos policiales integrados en esas instituciones.
(SERVIMEDIA)
12 Abr 2022
MGR/man