EL INTENSO TRAFICO MARITIMO EN LAS ISLAS CANARIAS PONE EN PELIGRO LA UPERVIVENCIA DE LAS POBLACIONES DE CAHALOTES

- Investigadores de la Universidad de Las Palmas idean un "sonar pasivo" para que los barcos detecten a los cetáceos

MADRID
SERVIMEDIA

El intenso tráfico marítimo que existe en las Islas Canarias está en el origen del declive que están sufriendo las poblaciones de cachalotes que habitan en el archipiélago, según revelan las primeras conclusiones de los estudios que desde hace nueve años desarrolla la Unidad de Investigación para la Conservación de los Mamíferos Marinos de la Facultd de Veterinaria de las Palmas de Gran Canaria.

El grupo de especies de cetáceos que pasan por aguas de Canarias constitye el de mayor variedad y densidad de Europa y, posiblemente, del mundo. De las 34 especies existentes en el Atlántico noroeste, 30 habitan en el archipiélago.

El cachalote, uno de los mayores cetáceos del mundo, constituye la especie más problemática para la navegación, tanto por su gran tamaño, puede alcanzar los 20 metros de longitud y los 90.000 kilos de peso; como por su moo de vivir en grupos y su manera de emerger a la superficie, rápida y vertical.

Desde 1992, los científicos de la Universidad de las Las Palmas de Gran Canaria, coordinados por el profesor Michel André, estudian las poblaciones de cetáceos de Canarias, fundamentalmente las de cachalote, para conocer las causas de su declive y promover medidas para su conservación.

Michel André manifestó hoy en Madrid que el incremento del tráfico marítimo en la zona está en el origen de la reducción de las poblacones de cachalote, ya que el aumento de las colisiones puedenestar originados por una disminución de la capacidad auditiva de estos animales provocada por la contaminación acústica.

Entre los puertos de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas el tráfico diario medio supera los 120 barcos. Según André, el número de colisiones conocidas por los científicos ascendía a 6 por año, pero indicó que en los últimos meses, coincidiendo con la navegación de transbordadores más rápidos, han aparecido una media de 6 a mes.

VARAMIENTOS

Los investigadores creen que el ruido puede estar provocando algún tipo de lesión en el oído de estos cetáceos que les impide detectar las frecuencias emitidas por los barcos, impidiéndoles reaccionar y evitar la colisión con ellos. Además, la contaminación acústica, unida a otros factores, como la polución, también podría influir en la desorientación que sufren los cetáceos que quedan varados en las costas canarias.

En 1999, la UE solicitó a la Unidad de Investigación para laConservación de los Mamíferos de la universidad canaria un trabajo dirigido a determinar las causas de los varamientos en la costa de cachalotes vivos, que cuenta con un presupuesto de 85 millones de pesetas y se prolongará hasta el 2002.

Los investigadores trabajan sobre la hipótesis de que los varamientos se producen a causa de una desorientación, provocada por una lesión similar al alzheimer humano, detectada en el sistema nervisos central de algunos cetáceos, ya que en 6 delfines analizados se ha onstatado de esta patología.

Además de este proyecto, el equipo de científicos que dirige Michel André, con el apoyo de la Fundación Fungesma, desarrolla otro que tiene como objetivo instaurar un sistema permanente de localización pasiva de cachalotes.

André dijo que "se trata de un sonar pasivo que permite seguir en tiempo real los movimientos individuales de cetáceos, para prevenir colisiones con embarcaciones de todos los tipos".

El sistema consiste en la instalación de boyas acústicas fias ancladas en el fondo marino que alertaría de la presencia de los cetáceos a los barcos en tiempo real. Estos sonar pasivos detectan a los cachalotes y delfines tanto por los sonidos que emiten, como por sus movimientos.

(SERVIMEDIA)
02 Oct 2000
GJA