FAMILIA

EL INSTITUTO DE SALUD CARLOS III QUIERE TRIPLICAR EL NÚMERO DE INVESTIGADORES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

- El centro celebra desde hoy unas jornadas con motivo de su 20 aniversario

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto de Salud Carlos III, organismo público dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, se propone, como uno de sus objetivos más próximos, triplicar el número de profesionales que se dedican a la investigación dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Así se puso hoy de manifiesto en unas jornadas con las que el citado instituto celebra su 20 aniversario, inauguradas por el titular de Sanidad y Consumo, Bernat Soria.

Mientras se alcanza esta cifra, el reto actual del instituto es completar el desarrollo de la Ley de Investigación Biomédica, a través de los correspondientes reales decretos, muchos de los cuales están en la actualidad en avanzada fase de tramitación, afirmó el ministro.

En su discurso, Soria subrayó que el incremento "notable" de investigadores "ya se está produciendo en España al impulsarse la incorporación de jóvenes (investigadores) y consolidarse la carrera de los que ya trabajan para el SNS".

Por otra parte, el titular de Sanidad se refirió a la necesaria coordinación que debe haber entre el sector público y el privado en el ámbito de la investigación y citó como ejemplos el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

"La gran complejidad de los problemas que debe afrontar la investigación biomédica actual y la enorme demanda de recursos que supone hace imprescindible la colaboración entre ambos sectores", afirmó el ministro.

20 AÑOS DEL CARLOS III

Las jornadas que hoy comenzaron, y que se desarrollarán en Madrid hasta el próximo día 22 bajo el título "Investigación y servicios para la salud del futuro", pretenden reconocer el trabajo del Carlos III 20 años después de su puesta en marcha.

El Instituto de Salud Carlos III fue creado como tal en 1986, con la idea de establecer en España una estructura similar a los centros para el control de la enfermedad o los institutos nacionales de la salud existentes en Estados Unidos, si bien su arranque efectivo se pospuso hasta el 8 de enero de 1988, cuando se publicó el real decreto que lo desarrolla.

Durante estos años, las estructuras del instituto se han ido reorganizando en función tanto de las necesidades de cuidado y vigilancia de la salud pública española, como de las exigencias de la investigación más puntera, según Sanidad.

En estos momentos, las instalaciones del Carlos III albergan cuatro centros nacionales, de Microbiología, Sanidad Ambiental, Epidemiología y Medicina Tropical; cuatro fundaciones, dos de ellas dedicadas en exclusiva a la investigación experimental del cáncer y de las enfermedades cardiovasculares, el CNIO y el CNIC; y dos escuelas de formación: la Nacional de Sanidad y la de Medicina del Trabajo.

Una de las novedades que se esperan para este año en torno al Carlos III es su transformación en agencia estatal, lo que aportará mayor flexibilidad en su gestión y le permitirá dotarse de instrumentos más ágiles para poder atraer a personal investigador joven y competitivo y aumentar las infraestructuras necesarias para abordar proyectos de vanguardia, señaló Soria.

(SERVIMEDIA)
01 Ene 2008
CAA