Investigación
El Instituto de Biomecánica de Valencia explora el uso del escaneado corporal dinámico para el análisis de trastornos musculares y articulares

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), especialista en la Antropometría 3D, lanzó el proyecto ‘4dmovement’, que es una investigación para explorar el uso y potenciales ventajas del escaneado corporal dinámico en el análisis de trastornos y patologías musculares, articulares o del sistema nervioso.
Según informó el IBV, para esta investigación, se está utilizando su tecnología MOVE4D, un escáner corporal dinámico de última generación que permite obtener el modelo digital completo de la persona en movimiento, a través de la captura de secuencias 4D con gran precisión, alta frecuencia, con una topología de malla consistente y procesado automático.
La directora de Innovación de Tecnologías en IBV, Beatriz Mañas, destacó que, con el escaneado corporal dinámico, se abren un sinfín de posibilidades en el análisis del movimiento humano y aplicaciones en el ámbito de la salud. La medición precisa de movimientos articulares y musculares da información para “tomar decisiones médicas clave relativas al diagnóstico o rehabilitación de patologías”.
El escaneado corporal dinámico permite superar algunas de las limitaciones de los sistemas tradicionales de análisis del movimiento humano utilizados en el ámbito clínico, como la videofotogrametría con marcadores. MOVE4D “posibilita” estudiar el movimiento humano sin necesidad de que el profesional clínico instrumente al paciente, evitando los “problemas de precisión” causados por la colocación inexacta o el desplazamiento de los marcadores en el desarrollo del gesto que se estudia o las oclusiones de los marcadores en el estudio de ciertas articulaciones, “como en el caso de las rotaciones de muñeca, tobillo o codo”.
Por otra parte, esta tecnología permite obtener información de hasta 50.000 puntos del cuerpo humano, “frente a las decenas de puntos que pueden ser medidos por videofotogrametría”, añadió Mañas. Como resultado se obtiene una mayor precisión en la medición de movimientos articulares y musculares en los procesos de valoración de las capacidades funcionales del paciente, tanto en la fase de diagnóstico como de rehabilitación.
El escaneado corporal dinámico permite estudiar la cinemática de pacientes con patologías que dificultan su medición por las técnicas tradicionales, como es el caso de pacientes neurológicos.
(SERVIMEDIA)
20 Feb 2025
AGG/gja