EL INSTITUO DE ESTUDIOS ECONOMICOS PROPONE TICKETS EN LA SANIDAD

- Dice que los Presupuestos de 1997 son realistas, pero critica que no recojan reformas estructurales necesarias

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) mostró hoy su preocupación por el fuerte incremento de los gastos sanitarios y defendió la necesidad de implantar tickects sobre los productos farmacéuticos y los servicios sanitarios que permitan moderar este gasto.

Esta propuesta, que coincide con l realizada la pasada semana por el Círculo de Empresarios, fue formulada hoy en una rueda de prensa ofrecida por el presidente del IEE, Arturo Gil, y el director, Juan Iranzo, para presentar un documento sobre la opinión de este instituto acerca de los Presupuestos del Estado para 1997.

Para los responsables del IEE, los Presupuestos de 1997 son "más realistas y transparentes" que los de años anteriores y recogen un cuadro macroeconómico que es "alcanzable" si se cumple la previsión de mejora de la ecnomía europea y mundial y que permitirá a España entrar en la Unión Monetaria.

Sin embargo, el IEE cree que el principal fallo de los Presupuestos de 1997, que Gil calificó de "cumplibles, creíbles y austeros", es que el esfuerzo de contención del déficit público y del gasto, aunque es "positivo y alcanzable", no descansa sobre reformas estructurales importantes que se deberían haber acometido ya el próximo año.

En concreto, Iranzo propuso reformas en la Administración pública para mejorar su efiiencia en la gestión, un replanteamiento del Estado de bienestar, medidas para controlar el gasto sanitario y reformas fiscales como rebajar al 50% el tipo marginal sobre el Impuesto de la Renta.

Iranzo rechazó el impuesto sobre las primas de los seguros de riesgo que pretende establecer el Gobierno, pero propuso la implantación de una tasa en el servicio sanitario y farmacéutico mediante un ticket regulador, dando libertad al usuario para elegir el médico que desee.

A juicio de Iranzo y Gil, la anidad no debe ser totalmente gratuita, ya que "cualquier servicio de coste cero, su demanda tiende al infinito". Agregaron que esta tasa no tiene como fin aumentar la recaudación, sino reducir el gasto sanitario. También defendieron una liberalización del sector farmacéutico.

Los responsables del IEE no quisieron entrar a valorar la propuesta del director de la Oficina Presupuestaria, José Barea, de cerrar o privatizar los hospitales que en el plazo de 3 años y tras un proceso de reestructuración no ean rentables, e insistieron en que "hay que mantener la sanidad pública, pero mejorando su eficiencia y sometiéndola a la competencia".

PLAN DE CHOQUE

Entrando en la cifras de los Presupuestos, el IEE cree que es posible un crecimiento de la economía española del 3% en 1997 si el consumo mejora. Para este instituto, la evolución del consumo es una de las principales preocupaciones. No obstante, cree que puede repuntar hasta el 2,7%, pero advierte que el paulatino envejecimiento de la población espaola puede frenarlo.

Iranzo calificó de "excesivo" el aumento de la inversión del 6,5% previsto por el Gobierno y rebajó este incremento a no más del 6%. También considera que están sobrevalorados en 200.000 millones los ingresos de la Seguridad Social. Por el contrario, considera infravaloradas las variaciones de existencias y de la aportación del sector exterior al PIB, así como los ingresos por el Impuesto de Sociedades e impuestos especiales.

Sobre la inflación, dijo que el 2,6% es un objetivo"difícil de cumplir", y apuntó que la inflación media del 97 rondará el 3% si se mantiene la moderación salarial y los costes laborales unitarios no crecen más del 1,7%, lo que dijo que es incompatible con aumentos salariales superiores al 2,5%. También advirtió del peligro del destope de las cotizaciones sociales y defendió la necesidad de abaratar los costes en Seguridad Social de las empresas.

Iranzo y Gil insistieron en que si en 1997 hubiera que reducir los gastos porque no se cumplen las previsines de ingresos, será necesario establecer mecanismos automáticos de ajuste. En este sentido, pidió al Gobierno que tenga elaborado un plan de choque para afrontar esta situación en el que se especifiquen cuáles son los gastos prioritarios y los que se recortarían.

(SERVIMEDIA)
21 Oct 1996
NLV