LA INFLACIN REAL DEL 92 FUE MEDIO PUNTO SUPERIOR A LA OFICIAL, SEGUN ECONOMIA

MADRID
SERVIMEDIA

La inflación del 92 habría sido medio punto superior si se hubiese aplicado el nuevo Indice de Precios al Consumo (IPC), que entra en vigor este año y refleja de una manera más realista la evolución de los precios.

Este es el resultado de un análisis realizado por el Ministerio de Economía para estimar el impacto que tendrá el nuevo IPC, basado en la Encuesta de Presupuestos Familiares realizada entr abril de 1990 y marzo de 1991.

Con el nuevo IPC, la inflación del 92 habría sido del 5,88 por ciento, en lugar del 5,35 por cien calculado por el Instituto Nacional de Estadística con arreglo al índice de precios vigente desde 1983.

El capítulo de gasto cuyo aumento de precios está más infravalorado actualmente es el de artículos de uso personal, turismo y hostelería, básicamente lo que los españoles se gastan en bares y restaurantes.

El anterior IPC le atribuyó 0,92 de los 5,35 puntos de iflación del año pasado, pero en realidad su contribución fue de 1,43. El nuevo IPC así lo refleja, porque tiene en cuenta el uso social cada vez más extendido de comer fuera de casa.

Algo parecido ocurre con el gasto en transporte, al que el INE achacó 1,29 puntos del aumento de la inflación del 92, pero cuya aportación real fue de un 1,58 por cien, la mayor de todas. En este caso, la desviación responde a que ahora se usa más el transporte público y el coche particular.

También crecieron más losprecios de los gastos de cultura y educación, los de vestido y los de medicina, mientras que resultó sobrevalorada, aunque muy ligeramente, la inflación de los alimentos, la vivienda y los artículos de menaje.

OBJETIVO, MAASTRICHT

Por otra parte, el análisis del Ministerio de Economía, publicado en el Boletín de Información Comercial Española, señala que el diferencial de inflación de España con los países del Sistema Monetario Europeo aumentó un 0,8 por ciento en 1992 y se situó en 2 puntos.

Aimismo, el diferencial respecto a los tres países con el crecimiento más bajo de los precios (Dinamarca, Francia e Irlanda) se elevó hasta un 3,5 por ciento, dos puntos por encima de lo exigido para acceder a la última fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM), el 1 de enero de 1997.

Los expertos del Ministerio de Economía atribuyen el aumento del diferencial a los aumentos impositivos del IVA y al efecto de la devaluación, afirman que es posible recortarlo en 1993.

Para ello, consideran que "n apreciable grado de moderación en los aumentos salariales que se pacten en la negociación colectiva de 1993 es imprescindible para garantizar la convergencia de inflación con los países comunitarios".

A su juicio, la "firmeza" de las posiciones iniciales de los empresarios y la evolución del paro hacen posible aumentos salariales compatibles con el objetivo gubernamental de inflación, un 4,5 por cien.

(SERVIMEDIA)
29 Ene 1993
M