NUCLEARES

LA INDUSTRIA NUCLEAR ESTÁ CONVENCIDA DE QUE EL GOBIERNO ES "RESPONSABLE" Y RENOVARÁ LA LICENCIA DE GAROÑA

MADRID
SERVIMEDIA

La industria nuclear española se mostró hoy convencida de que el Gobierno autorizará a la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) para operar durante 10 años más, ya que "es responsable y entiende el problema energético" al que se enfrenta España.

La licencia de explotación de este reactor vence el próximo 5 de julio. Un mes antes de esa fecha, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) debe remitir al Ministerio de Industria su dictamen, que el Gobierno tendrá en cuenta a la hora de tomar la decisión final.

En rueda de prensa, el director general de Nuclenor, empresa titular de Garoña (participada al 50% por Iberdrola y Endesa), Martín Regaño, afirmó que "no contemplamos ningún escenario que no sea el de la renovación por 10 años más" y avaló el "sólido proyecto" de este reactor, que en todas las pruebas ha demostrado que es "totalmente seguro y fiable".

Riaño argumentó que en otros países, como Estados Unidos, reactores semejantes al de Garoña han sido autorizados a operarhasta los 60 años de vida, y puso en valor la exigencia de los controles que España impone para renovar una licencia de explotación nuclear, así como la profesionalidad del regulador.

Por su parte, la presidenta del Foro de la Industria Nuclear Española, María Teresa Domínguez, confió en la "responabilidad" del Ejecutivo, a la vista de la apuesta que desde Europa se está haciendo por la industria nuclear y de la necesidad que hay en España de una planificación energética que incluya a la nuclear.

Para Domínguez, el Gobierno ya ha mostrado "síntomas" que hacen pensar "que todo irá por el buen camino", como el "acto de responabilidad" que supone poner fin al problema del déficit de tarifa y el modo en que Industria ha frenado "el descontrol de la burbuja de megavatios (MW) solares instalados".

"No queremos MW instalados, queremos MW productivos, que generen electricidad barata, creen empleo y generen industria", dijo.

Para el Foro Nuclear, el único escenario enegético viable para España, en el horizonte 2030, es que la energía nuclear suponga un 30% del mix energético (supondría instalar 11.000 MW nucleares, es decir, entre siete y diez reactores), que las renovables representen otro 30% y que la energía de origen fósil reduzca su peso hasta otro 30%.

La importancia de la nuclear radica, añadió, en que equilibra el precio de la energía. De hecho, calculó que la electricidad sería 10 veces más cara si España no dispusiera de energía nuclear. Además, la nuclear es una energía disponible "las 24 horas del día" que, por lo tanto, contribuye a la seguridad de suministro y "hace posible apostar por las renovables", de las que es "complementaria".

Domínguez también sostuvo que la renovación de licencia de una central "no tiene nada que ver con seguridad, sino que es un mero trámite administrativo que no debe utilizarse para otros propósitos", y defendió la importancia de la industria nuclear en términos de empleo, crecimiento del PIB e I+D+i.

En el año 2008, los ocho reactores que funcionan en España produjeron 58.997 millones de kilovatios/hora, lo que supone un 18,29% del consumo español de energía y un incremento del 6,6% con respecto a la producción eléctrica de 2007.

Renovar el permiso de explotación de Garoña, según Nuclenor, evitaría la emisión de 25 millones de tonaladas de CO2 y la compra de derechos de emisión por valor de 500 millones de euros. Además, ahorraría más de 1.600 millones de euros en energía de sustitución (gas).

Según estos mismos datos, Garoña produce al año 38.000 millones de kWh, lo que equivale al 30% del consumo anual de Catilla y León y supone una generación "muy superior al 100% de la energía fotovoltaica".

(SERVIMEDIA)
26 Mayo 2009
S