LA INDUSTRIA CONSIDERA "LOGICOS" LOS ALTOS PRECIOS DEL ACEITE DE OLIVA, QUE SUPERA LAS 700 PESETAS PARA EL CONSUMIDOR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las industrias extractoras y envasadoras del sector aceitero niegan que estén especulando para aumentar el precio del ceite de oliva y consideran que las subidas registradas son "lógicas", dada la escasez de la cosecha y la inexistencia de excedentes en el mercado internacional.
Según indicaron a Servimedia fuentes de la Federación de Industrias Oleícolas, no existe acaparamiento por parte de los importadores italianos ni especulación provocada por las multinacionales de ese país. Esta patronal aclaró que en dicha patronal no está presente el grupo Ferruzzi, propietario de Koipe y Elosúa.
A su juicio, en el sectr aceitero español participan tantos agentes (2.000 almazaras, 150 extractores y 450 envasadores) que es muy díficil que sea controlado por multinacionales de otros países.
Para la federación, las subidas de precio están provocadas por la escasez de la producción española durante dos años seguidos, las malas cosechas italiana, griega y de los países africanos de la cuenca mediterránea (también afectados por la sequía), así como el temporal de lluvia que está estropeando la aceituna y dificultando su rcogida.
Las fuentes consultadas indicaron que las subidas de precios dependen del mercado y añadieron que si la demanda de aceite de oliva se hubiera retraído como se ha dicho (un 15%) se hubiera producido un descenso de los precios.
De hecho, la semana pasada el aceite de oliva en origen, comprado a los productores, bajó de las 700 pesetas por kilo y se situó entre 650 y 675 pesetas.
MENOR DESCENSO DEL CONSUMO
No obstante, la federación considera que si la caída en el consumo fuera realmete de un 15%, tendría que haberse compensado también con el aumento de otros tipos de aceite, pero el de girasol y de orujo no han aumentado sus ventas.
La Federación de Industrias Oleícolas cree que si las lluvias caídas afectan beneficiosamente al olivo y el clima se mantiene favorable durante el invierno y la primavera, el precio del aceite de oliva puede empezar a bajar en verano, ante la previsión de una buena cosecha, pero en cualquier caso no será espectacular, pues el olivo es un árbol de recueración lenta.
La patronal rechazó que haya peligro de fraudes en la comercialización del aceite de oliva, ya que los controles son numerosos, y destaca que los escasos casos detectados son "excepciones".
(SERVIMEDIA)
30 Ene 1996
L