LA INCORPORACION DE LA MUJER AL MUNDO LABORAL, PRINCIPAL CAUSA DE CRECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE APOYO AL HOGAR

MADRID
SERVIMEDIA

La creciente incorporación de la mujer al mercado laboral es la principal causa del crecmiento de los servicios de apoyo al hogar, como las guarderías, los servicios de comidas y bebidas fuera del hogar o de cuidado de personas mayores, según el libro "El consumo de servicios en los hogares españoles", de la profesora Elena Mañas Alcón y otros, realizado por encargo del Instituto de Estudios Económicos (IEE).

Mañas, que hoy presentó las principales conclusiones del informe, destacó la importancia que tienen los servicios tanto en la economía de un país (suponen el 65 por ciento del PIB epañol) como en la formación de empleo (absorben el 62,1% del empleo total en España).

El estudio del IEE indica que en los últimos 18 años (1980-1998) los servicios han aumentado más de un 13% su peso en el gasto familiar, coincidiendo con una mayor presencia de mujeres en el mercado de trabajo remunerado, lo que ha ocasionado cambios importantes en el uso del tiempo de hombres y mujeres.

Tanto hombres como mujeres han reducido el tiempo que dedican al trabajo doméstico, especialmente éstas últims, ya que son las que tradicionalmente realizan las tareas del hogar, lo que ha favorecido el desarrollo de los servicios ahorradores de tiempo en el hogar.

Los factores que más influyen en el consumo de servicios en el hogar, además de que trabajen los dos cónyuges, son los hijos de poca edad, tener ingresos elevados, estudios superiores y vivir en un medio urbano.

EMPLEO

Como resultado, los servicios están creando la mayor parte del empleo de España, es decir, la economía se está convirtiendoen una economía de servicios (terciarizando) y está abriendo cada vez más posibilidades de empleo para las mujeres, que en España tienen una tasa de empleo inferior en 10 puntos a la media europea.

La profesora Mañas se preguntó cómo conseguir mayores niveles de actividad laboral femenina sin perjudicar la natalidad española, una de las menores del mundo. Su respuesta es que se arbitren medidas para conciliar la vida laboral y familiar, como las de Suecia, Dinamarca o Francia, y también que exista unaoferta de servicios a la medida de las necesidades de los hogares.

Desde el punto de vista geográfico, Mañas ha dividido las comunidades autónomas en dos grupos según el gasto medio en servicios de las familias. Sólo cinco autonomías gastan por encima de la media: Baleares, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco.

Al pasar la mujer a trabajar fuera de casa, las tareas domésticas han seguido siendo realizadas por ésta, aunque "parece que comienza a palparse un cambio de tendencia", según el libro,los hombres están aumentando ligeramente el tiempo dedicado al trabajo doméstico.

En todo caso, el informe constata que la falta de tiempo para el trabajo doméstico está siendo suplida por los servicios ahorradores de tiempo en el hogar y no está perjudicando al tiempo dedicado al ocio, la cultura o los viajes.

(SERVIMEDIA)
20 Mayo 2002
A