EL IMI NO HA LLEGADO AUN A LOS EX DROGADICTOS, LOS EX PRESIDIARIOS Y LAS PROSTITUTAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ingreso Madrileño de Integración (IMI) ha sido muy bien aceptado después de su primer año por parte de las mujeres con cargas familiares no compartidas, pero aún no ha llegdo a ciertos colectivos, como los transeúntes, jóvenes ex drogadictos, ex presidiarios, prostitutas y determinados inmigrantes, según afirmó hoy a Servimedia el sociólogo Mario Gaviria.
Sin embargo, las mujeres con cargas familiares representan más de la mitad de la población considerada excluida socialmente, seguidas por los mayores de 65 años y enfermos sin pensión o sólo con pensión asistencial FAS (23.500 pesetas), que representan entre el 10 y el 15 por ciento del colectivo marginado.
El reso se trata de transeúntes, alcohólicos y mendigos; jóvenes menores de 35 años con problemas de droga, prostitución o con la Justicia; gitanos, fundamentalmente portugueses, y otros extranjeros.
En total, unas 75.000 personas se encuentran en estas situaciones en la CAM, de las cuales 25.000 ya están recibiendo esta percepción económica mínima.
Mario Gaviria, que pertenece al equipo pluridisciplinar de 20 personas que planificó hace 2 años la puesta en marcha del IMI, ha intervenido en las jornada que comenzaron hoy y se prolongarán hasta mañana, organizadas por la Unión Sindical de Madrid Región de Comisiones Obreras, para analizar el primer año de aplicación de este ingreso social.
El IMI es "una especie de camión escoba, que trata de cubrir los agujeros negros que deja el sistema", explicó este profesor de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra.
(SERVIMEDIA)
18 Dic 1991
A