Laboral
Ignacio Esteban (Garrigues) avisa de que la prohibición del despido es “ambigua” y produce “inseguridad jurídica”
- La directora del área legal en Randstad: “Algo que es una solución para determinadas cosas, va a generar un problema de gestión para otras”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El socio del departamento de Derecho Laboral de Garrigues Ignacio Esteban avisó este miércoles de que la normativa que prohíbe el despido a las empresas que se acojan a los ERTE y que reciban ayudas públicas por el alza del precio de la energía es “ambigua” y genera “inseguridad jurídica”, como ya sucedió durante la limitación del despido aprobada durante la pandemia con los ‘ERTE covid’.
Así lo manifestó este experto durante la jornada ‘Reforma laboral: nueva contratación temporal’, donde explicó que, en su opinión, si se incumple esta “prohibición de despedir, la consecuencia sería la improcedencia del despido y no la nulidad”.
No obstante, Esteban aclaró que “todavía el Tribunal Supremo no se ha pronunciado con claridad al respecto” en cuanto a la prohibición del despido que se aprobó con los ‘ERTE covid’. “Lamentablemente, la cláusula es lo suficientemente amplia y ambigua como para generar de nuevo inseguridad jurídica, tanto respecto a cuando se entiende incumplido como respecto a cuáles son las consecuencias”, añadió.
En este sentido, la directora del área legal en Randstad, Mariola Sánchez, señaló que “asistimos a una nueva interpretación” en la que “parece que casi todas las decisiones que se van a tomar de aquí en adelante” están directa o indirectamente relacionadas con “el conflicto bélico” y con el “tema de la energía”.
Por ello, indicó que, como han puesto de relieve la “mayoría de las sentencias”, la consecuencia debería ser, además de la devolución de las ayudas públicas, la improcedencia del despido, porque la “nulidad es la sanción de máximo nivel para temas de vulneración de derechos, pero hemos visto tribunales que han determinado nulidad”.
LA MICROPYME, MÁS AFECTADA
En cuanto al impacto de la medida, el socio del departamento de Derecho Laboral de Garrigues dijo que “lamentablemente” puede que se vean “más afectadas” las micropymes, ya que son las que van a “intentar servirse más de estas ayudas” y las empresas grandes pueden tener “más músculo financiero” sin acudir a los recursos públicos.
Para Mariola Sánchez, “algo que es una solución para determinadas cosas, va a generar un problema de gestión para otras”, por lo que defendió que “habrá que sopesar mucho” que ayudas se piden “y el horizonte temporal” de las empresas.
En este punto, la directora de Sociolaboral de Cepyme, Teresa Díaz, sostuvo que “en el momento de la pandemia sí que vimos que las empresas de menor tamaño hicieron un ajuste mayor que la mediana empresa”.
REFORMA LABORAL
Por otra parte, en cuanto a los aspectos de la reforma laboral que han generado mayor incertidumbre para las empresas, Ignacio Esteban apuntó al tipo de contrato que deben utilizar para cumplir la reforma laboral “en función de sus necesidades”.
Asimismo, este experto afirmó que, mientras el contrato fijo discontinuo ya era “muy usado” en algunos sectores, para otras empresas era “un gran desconocido”.
Además, comentó que “la inseguridad jurídica” puede hacer que las “empresas se planteen sus necesidades” y que “quizá, contrataciones que iban a hacer, no las lleven a cabo o las dilaten”. En todo caso, Esteban precisó que “el objetivo” de la reforma laboral “no ha sido” dificultar la contratación, sino “reducir” la temporalidad, que es más elevada que en otros países.
Por último, Mariola Sánchez advirtió también de la influencia en la contratación de los “factores externos”, como la guerra o la inflación, que “no han venido a ayudar”.
(SERVIMEDIA)
30 Mar 2022
DMM/gja