IGLESIAS SE COMPROMETE A IMPULSAR EN ARAGON LA LENGUA DE SIGNOS PARA LAS PERSONAS SORDAS

ZARAGOZA
SERVIMEDIA

El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, se comprometió hoy a estudiar la presentación de una iniciativa parlamentaria en la Cámara regional que regule el reconocimiento legal de la lengua de signos para las personas sordas.

Así lo ha manifestado en el transcurso de una reunión que ha mantenido en la sede del Gobierno aragonés, en Zaragoza, con el residente de la Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE), Luis Cañón, y con el titular de la Agrupación de Sordos de Aragón (ASZA), Pedro García.

En el acto también estuvieron presentes la consejera de Educación y Ciencia, Eva Almunia, y el consejero de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo, Alberto Larraz.

Los representantes del colectivo de personas sordas expusieron a los miembros del Ejecutivo autonómico la necesidad de que una ley básica reconozca el derecho al uso de la lengua de sigos y plantearon la conveniencia de aumentar el número de 14 intérpretes de esta lengua que cuenta actualmente la comunidad aragonesa, especialmente en el ámbito educativo y de los servicios sociales.

Según informaron a Servimedia fuentes asistentes a la reunión, Iglesias se mostró receptivo con las demandas de Cañón y García y prometió impulsar una enmienda en el Parlamento aragonés que reconozca legalmente la lengua de signos.

Además, el presidente regional confirmó su asistencia en el III Congrso de la CNSE, de carácter cuatrianual y que el próximo año se celebrará en Zaragoza durante la última semana de septiembre.

En Aragón existe un programa de detección precoz de la sordera y el Gobierno dirigido por Iglesias puede impulsar una segunda fase centrada en la atención a los padres, con el fin de que éstos reciban una información completa sobre cómo atender a los hijos que nacen con discapacidad auditiva.

La comunidad aragonesa es la única que cuenta con una normativa que conoce el biligüismo como método de enseñanza. En la región existen 6.655 personas sordas, según asegura la CNSE.

La Confederación Nacional de Sordos aprobó en septiembre de 2000 un Plan de Acción que prevé la realización de entrevistas con los responsables políticos de las comunidades autónomas para dar a conocer la situación de las personas sordas y para pedir el reconocimiento legal de la lengua de signos española.

Con la visita de hoy, los representantes de la CNSE han mantenido contactos con doce autonomís: La Rioja, Navarra, Canarias, Castilla-La Mancha, Murcia, Galicia, Andalucía, Cantabria, Extremadura, Cataluña, Valencia y Aragón.

En los Parlamentos de Navarra, Murcia y Andalucía se han presentado iniciativas para la regulación de la lengua de signos. Solamente en la Cámara andaluza no se ha llegado a debatir. Posteriormente, los Gobiernos regionales pueden instar al Ejecutivo de José María Aznar a emprender alguna acción similar de carácter estatal.

(SERVIMEDIA)
19 Dic 2001
MGR