IDEAN UN NUEVO PROCEDIMIENTO DE CRÍA DE QUEBRANTAHUESOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, en colaboración con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, ha concluido una técnica innovadora con la que se espera lograr, por primera vez en el mundo, que un quebrantahuesos nacido en cautividad sea liberado mediante un programa de cría en aislamiento humano, basado en el comportamiento inducido por impronta natural.
El consejero aragonés de Medio Ambiente, Alfredo Boné, presenta este miércoles esta iniciativa, acompañado por el director general de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad, Alberto Portero; y el director de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, Gerardo Báguena.
Esta técnica, de la que hoy informó el Gobierno aragonés,introduce como novedad respecto al proceso utilizado en ocasiones anteriores, que la crianza de los pollos se realiza desde que tienen dos semanas en el medio natural pirenaico, favoreciendo así el aprendizaje conductual del pollo mediante su exposición permanente al hábitat y a la población a la que será devuelto.
Con la puesta en marcha de esta técnica se pretende mejorar el conocimiento de la biología reproductora del quebrantahuesos en los Pirineos y poner a punto técnicas que permitan mejorar las actuales tasas de productividad de la especie, con lo que reducir el riesgo de extinción.
Aragón es la región europea con mayor número de quebrantahuesos y es pionera en actuaciones de cría en cautividad dentro del Plan de Recuperación del quebrantahuesos, (Gypaetus barbatus).
Este Plan ha permitido que en los últimos diez años la población haya aumentado en nuestra Comunidad. La actual iniciativa se lleva a cabo con el quinto pollo de quebrantahuesos, resultado de la incubación de huevos rescatados de nidos de fracaso reiterado, que han permitido la liberación de cuatro ejemplares al medio natural pirenaico.
El principal objetivo del Centro de Cría en Cautividad de Quebrantahuesos, en el que el Departamento está invirtiendo 500.000 euros, es contribuir a recuperar las poblaciones de quebrantahuesos recientemente extinguidas mediante la crianza de aves capacitadas para su incorporación al medio natural a través de una técnica basada en la naturalización del cautiverio y reducción del manejo antrópico.
(SERVIMEDIA)
25 Mar 2008
L