Cultura
Iceta aboga por una legislación “unificada” para combatir el tráfico ilegal de bienes culturales en Europa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, mostró este martes su inclinación por desarrollar un “marco normativo unificado” sobre “la exportación, la importación y el tráfico intracomunitario de bienes culturales” para combatir el tráfico de bienes culturales en Europa.
Lo hizo durante su participación en la segunda jornada de la reunión informal de ministros de Cultura de la UE, que se celebra en Angers (Francia), un encuentro que se ha centrado en torno a los ‘Nuevos retos europeos para las políticas de protección y mejora del patrimonio’, planteando dos debates: uno sobre el tráfico de bienes culturales y otro acerca de la valoración del patrimonio europeo.
Durante su intervención, el titular de Cultura apostó la necesidad de “un marco normativo lo más unificado posible en cuanto a criterios para la exportación, la importación y el tráfico intracomunitario de bienes culturales” para combatir el tráfico ilegal de bienes culturales en Europa.
A su vez, celebró la puesta en marcha del reglamento de importación europeo, ya que “ha supuesto un claro avance por parte de la UE” y añadió que “sería deseable la creación de una sección penal europea específica”.
En ese sentido, explicó la experiencia de España, que fue el primer país europeo en desarrollar en 2011 una aplicación informática que permita realizar ‘online’ los trámites para la obtención de licencias de exportación.
Por ello, propuso “trabajar por una herramienta similar a nivel europeo, conectada con el sistema de aduanas, que incremente la seguridad jurídica de todos los actores implicados y haga prácticamente imposible la existencia de licencias falsas”.
También planteó la posibilidad de que aplicaciones informáticas desarrolladas por Interpol como ID ART, que se basa en el reconocimiento de imágenes, contemplen “un mayor espectro de actos delictivos, tales como el expolio arqueológico”.
Por su parte, Iceta señaló la conveniencia de interpretar la historia y la cultura europeas como “fuentes de riqueza y motores del desarrollo económico y social”, para lo cual consideró oportuno “dar un impulso a las políticas de patrimonio, que lo entiendan y aborden de forma transversal, y lo incorporen como motor de desarrollo”.
Subrayó la importancia de las nuevas tecnologías y de los estándares internacionales de catalogación y ordenación, “para salvaguardarlo y favorecer su accesibilidad y conservación”, al tiempo que vinculó la digitalización “la educación, la difusión y la investigación en torno a nuestro patrimonio”.
Tras explicar los “pasos adelante” que dará España en materia de protección y reconocimiento del patrimonio en su marco legal, concluyó su disertación expresando su preocupación “por las vidas humanas que se están perdiendo y por el deterioro del patrimonio histórico y cultural” tras la invasión rusa de Ucrania.
(SERVIMEDIA)
08 Mar 2022
MST/gja