LAS HUELGAS SE CONVIERTEN EN LA ULTIMA CAUSA DE PERDIDA DE TIEMPO DE TRABAJO EN LAS EMPRESAS

-Se pierde más tiempo por regulaciones de empleo, situaciones de incapacidad laboral trasitoria, absentismo o actividades de representación sindical

MADRID
SERVIMEDIA

La conflictividad laboral se ha convertido en la última causa de pérdida de horas de trabajo en las empresas durante los últimos dieciocho meses, según datos de la última Encuesta de Coyuntura Laboral (ECL) del Ministerio de Trabajo, correspondiente al primer trimestre de 1996, a la que tuvo acceso Servimedia.

Esta encuesta, cuya información es facilitada por responsables de 10.000 empresas de toda España sndeados trimestralmente por el Ministerio de Trabajo, muestra que la conflictividad laboral sólo motivo una pérdida de 0,1 horas laborales en el primer trimestre de este año.

Eso le convierte en la causa menos frecuente de pérdida de tiempo de trabajo, una circunstancia que se mantiene inalterada desde el segundo trimestre de 1994, última ocasión en que se perdió por huelgas más jornadas de trabajo que por otra razón, en concreto el absentismo no justificado.

En el primer trimestre de 1996, las cusas ocasionales de pérdida de tiempo de trabajo (es decir, aparte de las vacaciones, las fiestas y puentes no recuperables) supusieron 14,8 horas por empleado, una hora menos en conjunto que en el mismo periodo del año pasado.

De esas 14,8 horas de promedio, sólo 0,1 obedecieron a las huelgas, 0,4 a absentismos no justificados, 0,7 a actividades de representación sindical, 0,6 a la aplicación de expedientes de regulación de empleo, 1,2 a permisos remunerados, 11,3 a situaciones de incapacidad laboraltransitoria (ILT) y 0,6 a otras circunstancias no específicadas.

La conflictividad laboral ha alcanzado niveles tan bajos que es prácticamente indetectable en la estadística relativa al tiempo que supone respecto a la jornada efectiva trabajada, en la que consta como un 0 por ciento.

La jornada media efectiva trabajada se situó en el primer trimestre del año en 445,52 horas, frente a las 447,2 del mismo periodo del ejercicio anterior.

Esa reducción no responde a una disminución real de la acividad por parte de los trabajadores a jornada completa, ya que entre ellos se elevó de 460,7 a 460,9. Responde a la rebaja en los empleos a tiempo parcial, de 243,3 a 240,8, algo que no tiene por que estar relacionado con el grado de rendimiento laboral, sino con la mayor o menor duración pactada en este tipo de contratos.

(SERVIMEDIA)
29 Ene 1996
M