EL HOSPITAL SEVILLANO VÍRGEN DEL ROCÍO HA VALORADO YA A 28 PAREJAS PARA EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO PREIMPLANTATORIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unidad de Genética y Reproducción Humana Asistida del Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla, ha valorado a un total de 28 parejas para la realización del diagnóstico genético preimplantatorio, desde que esta técnica se puso en marcha en octubre de 2005. Del total, se han iniciado ciclos de reproducción en 13 y ya se han conseguido dos embarazos.
La consejera andaluza de Salud, María Jesús Montero, informó hoy en el pleno del Parlamento regional sobre el diagnóstico genético preimplantatorio, consistente en la realización de un análisis genético a preembriones obtenidos por técnicas de fecundación in vitro antes de ser transferidos al útero de la madre, lo que posibilita seleccionar aquellos libres de la carga genética asociada a determinadas enfermedades.
El Hospital Virgen del Rocío es referente para la realización de esta técnica en Andalucía, única comunidad autónoma que la tiene regulada como derecho de los ciudadanos y que la oferta en su cartera de servicios a través de la sanidad pública.
Durante su intervención, María Jesús Montero destacó que el diagnóstico genético preimplantatorio refleja la apuesta del sistema sanitario público "por ir asumiendo en su práctica cotidiana todos aquellos avances que desde la biomedicina y la genética se aportan al conocimiento sobre las enfermedades, su curación y prevención", como lo demuestra el nacimiento de la primera niña gracias a esta técnica el pasado mes de julio.
Hasta este momento, las parejas que se pueden beneficiar de esta técnica son todas aquellas residentes en Andalucía y que presenten riesgo de transmitir a sus descendientes atrofia muscular espinal, distrofia muscular de Duchenne, enfermedad de Huntington, fibrosis quística, hemofilia A y B, síndrome de Alport ligado al cromosoma X y otras patologías hereditarias relacionadas con este cromosoma.
En la actualidad, la Comisión Autonómica de Genética está estudiando la posibilidad de ampliar el diagnóstico genético preimplantatorio a otras enfermedades graves, por lo que ha creado un grupo de trabajo encargado de estudiar, en base a la evidencia científica disponible, la posibilidad de extenderlo.
Las parejas que quieran acogerse a este derecho deben dirigirse al servicio de ginecología y obstetricia de su hospital de referencia. Cuando la aplicación de esta técnica sea posible, se procede a la derivación a la Unidad de Genética y Reproducción Humana Asistida del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, que analiza de forma personalizada la situación de cada pareja.
(SERVIMEDIA)
14 Sep 2006
L