CASTILLA-LA MANCHA

EL HOSPITAL DE GUADALAJARA INICIA LA PRACTICA DE CIRUGIA LAPAROSCOPICA PARA EL CANCER DE PROSTATA

GUADALAJARA
SERVIMEDIA

El Hospital Universitario de Guadalajara, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha iniciado las intervenciones de cirugía laparoscópica para el tratamiento del cáncer de próstata localizado.

Esta novedosa técnica, que en la actualidad tan sólo se aplica en contados hospitales españoles, tiene importantes ventajas para los pacientes, al acortar el periodo de recuperación y reducir complicaciones posoperatorias y efectos secundarios.

La prostatectomía radical laparoscópica aplicada al tratamiento de cáncer de próstata localizado es una cirugía mínimamente invasiva, que permite minimizar la agresión quirúrgica que sufre el paciente frente a la cirugía convencional. De este modo, la recuperación, es más rápida y el periodo de ingreso se acorta prácticamente a la mitad.

Al tratarse de una cirugía de gran precisión, produce menos efectos secundarios y ofrece una mayor calidad de vida al paciente, ya que permite preservar una correcta función eréctil y se reducen las pérdidas de orina.

La incorporación de esta técnica terapéutica a la cartera de servicios del centro sanitario ha sido posible tras un periodo de adiestramiento de los profesionales del Servicio de Urología, que han estado en contacto con especialistas del madrileño Hospital de La Paz, el centro nacional que mayor experiencia acumula en este tipo de intervenciones, y con el que se va a establecer un protocolo de colaboración.

Simultáneamente, han efectuado prácticas experimentales en laboratorios de la Universidad de Alcalá. En Castilla-La Mancha, también han dado pasos para su implantación los hospitales de Albacete y Toledo.

BENEFICIARIOS

El Servicio de Urología del Hospital de Guadalajara ya ha realizado con éxito cinco intervenciones de este tipo, tutorizadas por personal de La Paz.

La estimación es que más de medio centenar de pacientes podrán beneficiarse cada año de las ventajas que aporta esta técnica, que se va a estandarizar para todos aquellos pacientes cuyas condiciones lo permitan.

Tan solo quedarán excluidos los pacientes con problemas cardiacos o respiratorios, debido a los problemas anestésicos que puedan derivar de la posición que requiere: "en decúbito supino", pero con las piernas muy sobreelevadas.

El camino recorrido por el Hospital de Guadalajara en la implantación de esta técnica le permitirá recibir de inmediato la certificación que la Asociación Española de Urología tiene previsto establecer en breve para acreditar a los centros que practican este tipo de cirugía.

(SERVIMEDIA)
12 Ago 2005
L