LOS HORARIOS COMERCIALES PUEDEN SER OTRA BOLSA DE CORRUPCION, SEGUN MIGUEL ANGEL FERNANDEZ ORDOÑEZ
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La nueva regulación sobre horarios comerciales puedeacabar siendo otra bolsa de corrrupción, al suprimir la libre oportunidad de los establecimientos para abrir cuando lo deseen, según afirmó hoy, en declaraciones a Servimedia, el presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC), Miguel Angel Fernández Ordóñez.
Para el máximo responsable del TDC, "siempre que se limita la competencia se está abriendo una oportunidad a la corrupción, por que son las administraciones las que tienen la llave, y en el caso de la nueva regulación de horarios comeriales se está dejando en manos de las comunidades autónomas la posibilidad de decidir que días pueden abrir los establecimientos comerciales".
Según Fernández Ordoñez, el decreto de horarios comerciales "es una barbaridad", y agregó que ni siquiera en el Gobierno hay un sólo ministro que lo defienda, salvo el responsable del sector, que dijo, lo ha tenido que defender porque no tenía más remedio.
Fernández Ordóñez se mostró sorprendido, dado que considera a Javier Gómez Navarro como un ministro d tendencias liberalizadoras en otros aspectos.
A su juicio, esta regulación es una marcha atrás en la apertura de los servicios a libnre competencia que el Gobierno dice que quiere realizar, y añadió que hubiera sido mucho mejor dejar las cosas tal y como estaban. También dijo que "no es cierto el planteamiento de que el decreto permite desrregular donde había demasiada libertad de horarios y hacer lo contrario donde estaba más limitada. El decreto restringe y parte de la prensa ha picado en este arguento".
No obstante, advirtió que en la decisión adoptada finalmente por el gabinete González puede haber existido algún condicionante político, sobre todo con el acuerdo de gobierno entre el PSOE y CiU.
"Hay una política muy definida de CiU", explicó, "y en un pacto de Gobierno, uno no hace todo lo que quiere. Yo siento que esto no se haya explicado más y mejor al electorado socialista, porque es moderno y hubiera entendido la liberalización planteada", y las condiciones que impone un acuerdo conotra fuerza política que es más restrictiva en la liberalización.
(SERVIMEDIA)
12 Ene 1994
G