LA HOAC DENUNCIA LA INSOLIDARIDAD DE LA REFORMA LABORAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) presentó hoy, junto con el secretario de la Conferencia Episcopal, José Sánchez, un documento en el que denuncia la crítica situación por la que atraviesan los sectores sociales más débiles y la reforma del mercado de trabajo impulsada por el obierno, producto, entre otras causas, de la "cultura insolidaria" que se está generando.
La HOAC, que cuenta con unos 3.000 militantes, informó que próximamente pondrá en marcha una campaña que, bajo el lema "Trabajar menos para trabajar todos", lanzará 20 propuestas sobre el reparto del trabajo.
Según expresó el presidente de la HOAC, Anselmo Ruiz, la receta que parece prevalecer en la actualidad es "que cada uno se las apañe como pueda" para sobrevivir en una sociedad presidida por el paro, elempleo precario, la economía sumergida y el deterioro de las condiciones de trabajo.
El documento de la HOAC, titulado "Reflexión sobre las condiciones de trabajo en el mundo obrero", culpa de esta situación al sistema capitalista y las políticas neoliberales, en primer lugar, seguido de la introducción de nuevas tecnologías, la mundialización de la economía de mercado, la modificación del papel de los gobiernos y los estados, y la generación de una cultura insolidaria.
Según señala, "los estadossubordinan los intereses de los ciudadanos y de los trabajadores a los de las grandes empresas en aras del progreso y la competitividad".
MIEDO EN LAS EMPRESAS
"Se está viviendo la vuelta al siglo pasado, hasta un punto en que ya no se puede decir ni lo que se piensa en los centros de trabajo, cunde el miedo y se da un debilitamiento de las organizaciones sindicales y de los mecanismos de defensa de los trabajadores", añadió Anselmo Ruiz.
El documento, que analiza la situación a la que deben enrentarse los sectores sociales más débiles, como la juventud, los minusválidos, los inmigrantes y los pobres, critica la reforma laboral del Gobierno, porque "no se protege el trabajo, sino que las expectativas de recuperación económica se van a realizar sobre él y rompe la escasa relación de fuerzas que el derecho laboral establece entre el capital y el trabajo".
Por ello, propone una serie de condiciones a las que hay que aspirar, entre las que destaca la de dar prioridad a la persona y al trabajo sbre el capital, así como fomentar una cultura de solidaridad y fraternidad.
(SERVIMEDIA)
27 Abr 1994
L