LA HEROÍNA, LA COCAÍNA Y EL ÉXTASIS SON LAS DROGAS MÁS PELIGROSAS PARA LOS ESPAÑOLES, SEGÚN LA FAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La heroína, la cocaína y el éxtasis son las tres sustancias consideradas más peligrosas por la mayoría de población española entre 15 y 65 años, según datos de la investigación sociológica "La Percepción Social de los Problemas de Drogas en España. 2004", realizada por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y la Obra Social de Caja Madrid.
Según informa la FAD, un97,2% de la población considera a la heroína bastante o muy peligrosa, un 95,8% lo piensa de la cocaína y un 91,7% tiene esta opinión del éxtasis.
A los tranquilizantes-hipnóticos se les atribuye también una peligrosidad alta (el 79,2% de la población opina que son bastante o muy peligrosos). En un tercer grupo de sustancias estarían el alcohol (62,1%), el tabaco (60,1%) y el cannabis (56,2%).
Comparativamente con los datos de este mismo estudio realizado en 1998, se observa que las cuatro sustancias consideradas más peligrosas siguen siendo las mismas y en el mismo orden: heroína, cocaína, éxtasis e hipnosedantes.
Sin embargo, las tres sustancias percibidas por la sociedad como menos peligrosas -alcohol, tabaco y cannabis- han cambiado su orden con respecto a los datos de 1998.
Hace siete años la población española consideraba el consumo de cannabis más peligroso que el de tabaco o alcohol. En 2004 los datos revelan que la situación ha cambiado y que se percibe el cannabis como la sustancia con una menor peligrosidad asociada a su consumo, por debajo del alcohol y el tabaco.
Posiblemente, este cambio se deba al efecto combinado de una mayor normalización del cánnabis y al endurecimiento de la medidas referidas al consumo de tabaco y alcohol (restricción de su publicidad, mayor difusión de sus riesgos, ley "antibotellón", etcétera).
La investigación "La Percepción Social de los Problemas de Drogas en España. 2004" es una actualización de un estudio realizado en 1998 sobre la percepción social de los problemas de drogas en España. Los datos cuantitativos han sido obtenidos mediante 1.700 entrevistas a personas de entre 15 y 65 años.
(SERVIMEDIA)
03 Ago 2005
G