Macroeconomía
Hernández de Cos reclama una mayor “cooperación supervisora” global ante los “nuevos retos” del sector bancario
- Pide “no ser complacientes” pese al “alto grado de resiliencia” del sector
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gobernador del Banco de España y presidente del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS), Pablo Hernández de Cos, reclamó este jueves una mayor “cooperación supervisora” a nivel internacional ante los “nuevos retos” a los que se enfrenta el sector bancario.
En declaraciones al ‘Financial Times’ difundidas por el organismo, Hernández de Cos defendió que la respuesta “óptima a los nuevos retos” podría no ser “necesariamente nuevas regulaciones”, sino “más bien una mayor cooperación en materia de supervisión o más divulgación” informativa entre países.
Aseguró que la coordinación de la supervisión global es “tan importante” como el establecimiento de las normas globales. Asimismo, subrayó que los “nuevos retos” a los que se enfrenta el sector bancario se encajan dentro de “la evaluación de la sostenibilidad de los modelos del negocio bancario”, así como la emisión de “directrices de supervisión más globales en algunas áreas”.
Hernández de Cos indicó que “no hay fecha límite” para potenciar la supervisión bancaria entre países. Sin embargo, se mostró optimista en avanzar en esta cuestión “en el transcurso de 2024”.
En ese sentido, reconoció que es “más difícil” armonizar la supervisión que la regulación, ya que en última instancia “los supervisores necesitan hacer sus propios juicios”, se enfrentan a “diferentes aspectos legales y limitaciones” y “tienen su propia cultura”.
“ALTO GRADO DE RESILIENCIA”
El gobernador del Banco de España pidió “no ser complacientes”, a pesar de afirmar que el sector bancario tiene un “alto grado de resiliencia”.
Así, señaló que “si bien las tasas de interés más altas hasta ahora habían sido positivas” para los bancos, a medida que aumentan también “sabemos que el efecto de segunda ronda” afectará “negativamente a la rentabilidad de los bancos”, por el “retraso” con el que llega el aumento de los riesgos crediticios.
Respecto al papel de los bancos centrales como prestamistas de último recurso, expresó que se necesita “más discusión y reflexión” sobre el posicionamiento previo de garantías con un banco central. En términos “más generales”, dijo que las jurisdicciones “podrían ir en esta dirección” y señaló que espera que cualquier movimiento sea “país por país”, en lugar de una política global en esta materia. Aun así, puntualizó que seguiría siendo necesario “que hubiera coordinación entre jurisdicciones, bancos centrales y supervisores”.
(SERVIMEDIA)
18 Ene 2024
ECJ/mmr/mjg