LOS HEREDEROS DE PADILLA RECLAMAN 3.000 MILLONES EN DERECHOS DE AUTR POR "LA VIOLETERA" Y OTRAS COMPOSICIONES SUYAS

MADRID
SERVIMEDIA

Los herederos del maestro José Padilla, autor entre otras obras de "Valencia", "La Violetera" y "El Relicario", han emprendido un centenar de recursos legales contra las productoras fonográficas y cinematográficas que han utilizado estas piezas sin cotizar ni una peseta por derechos de autor.

A pesar de que estos temas han aparecido, y siguen apareciendo, en numerosas películas y grabaciones, algunas muy conocidas, n han cotizado cantidad alguna por la propiedad intelectual, y los herederos calculan en más de 3.000 millones de pesetas lo que han dejado de percibir hasta ahora.

"Hace cinco años, cuando se cumplió el centenario del nacimiento de Padilla, nos enteramos, para nuestra sorpresa, que sus obras no habían producido en España ninguna recaudación", explicó a Servimedia Eugenia Montero Padilla, sobrina del compositor.

Los derechos de autor tienen una vigencia de 80 años a partir de la muerte del composior, según establece la Ley de Propiedad Intelectual, por lo que deberían devengar desde 1960 en el caso de Padilla.

Fuentes de la Sociedad General de Autores de España (SGAE) señalaron a Servimedia que Padilla es socio de este organismo y que se están cobrando regularmente las cantidades procedentes de su explotación en espectáculos líricos y dramáticos, aunque existe un problema sobre quién debe percibir esas cantidades, ya que hay un litigio entre los descendientes de la primera y la segunda esposasdel compositor, que aún no se ha solventado.

LUCES DE LA CIUDAD

El caso más flagrante es el de la película "Luces de la Ciudad", de Charles Chaplin, en la que el actor-director se apropió de "La Violetera", convertida en tema central del filme, y en los títulos de crédito figura él como autor de la canción. Por supuesto, nunca le produjo ningún beneficio a Padilla.

Hasta tal punto llegó la cosa, que en la película "Toda la noche" ("All night long"), protagonizada por Barbra Streisand y Gene Hacman, "La Violetera" aparece repetidamente como música de fondo, y en los créditos finales se menciona la pieza como "tema de la película 'Luces de la ciudad' de Charlie Chaplin".

Una sentencia firme de un juzgado francés condena a la productora United Artists a indicar en todas las versiones que se exhiban públicamente de "Luces de la ciudad" deberán señalar en sus títulos de crédito que la música fue compuesta por Padilla.

Casi medio siglo después del estreno de este largometraje, sigue proyectádose sin mencionar la autoría de Padilla. Tampoco aparece el compositor en los títulos de crédito de los discos de la Banda Sonora Original ni en la versión en vídeo, que actualmente se vende en grandes cantidades en todo el mundo.

UTILIZACION ANONIMA

Otro ejemplo es la canción "Ca c'est Paris", que se ha convertido en el himno de los parisinos y suena incluso en el teléfono de reservas del Folies Bergère, a pesar de que casi nadie sabe que fue compuesto por Padilla, y desde luego nadie paga por su so.

En una película más reciente, "Esencia de mujer", protagonizada por Al Pacino (por la que recibió un Oscar el año pasado), se utilizaba la música de Padilla y sí se mencionaba su autoría, pero según los herederos, no pidieron ningún permiso, ni siquiera para la versión que suena en la escena del Ferrari conducido a ciegas, y tampoco pagaron nada.

La música de Padilla fue declarada de interés internacional por la Unesco en junio de 1989, pero a nivel comercial no ha tenido ningún reconocimient, y Eugenia Montero asegura que no se ha gestionado adecuadamente el pago de estos derechos, por lo que ha puesto en manos de unos abogados esta reclamación.

(SERVIMEDIA)
29 Jun 1994
J