HAMBURGUESAS: CARNE DE MALA CALIDAD Y CONTAMINADAS, EN ALGUNOS CASOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La mayoría de las hamburguesas frescas que se venden en los hipermercados, las precocinadas y las que se comen en algunas cadenas de comida rápida están hechas con carne de baja calidad, llegando en algunos casos a detectarse signos de contaminación higiénica.
Esta es la conclusión de un estudio realizado por as organizaciones de consumidores UCE, CECU, FUCI, ASGECO y UNAE, que analiza 18 muestras de carne picada, hamburguesas frescas y precocinadas que se venden en supermercados, así como las que ofrecen algunas cadenas de comida rápida.
El estudio, publicado en la revista "Ciudadano", destaca que la carne picada que se vende en supermercados e hipermercados está a la cabeza en calidad, al tener la carne de mejor calidad, con una composición más rica en proteínas, menos grasa y sin componentes añadidos. En el lado contrario se encuentran los preparados de hamburguesas precocinados, que cuentan con la carne más deficiente, según el estudio, mientras las hamburguesas frescas que se venden en los supermercados y las de los establecimientos de comida rápida, que tienen una calidad similar, se sitúan en el nivel intermedio.
El informe analiza también la calidad higiénica de las carnes, una calidad, que, a juicio de las organizaciones de consumidores, "no es todo lo deseable que cabría esperar". El estuio señala que, aunque en ninguna de las muestras se ha detectado la presencia de salmonella, sí se han encontrado signos de contaminación en algunos productos.
Este es el caso, según el análisis de las organizaciones de consumidores, de la carne picada de El Corte Inglés y Gypisa, las hamburguesas frescas de Maxcoop y las que elabora Callis para Alcampo, y la que sirven en el establecimiento de comida rápida Gran Rock.
Esto, explican las cinco organizaciones de consumidores, no significa que la crne no sea apta para el consumo, ya que si se conserva y cocina adecuadamente los microorganismos mueren, pero lo que delata es que ha sufrido una mala manipulación.
PROTEINAS Y COLAGENOS
Profundizando en la calidad de las carnes y su valor proteico, el estudio destaca que las más pobres en proteínas son las hamburguesas precocinadas, de las que se han analizado las marcas Findus y Mc Cain, junto con la hamburguesa fresca Callis y la que sirve la cadena Welcome.
En cuanto a la grasa, las carnespicadas, junto con las hamburguesas frescas, vuelven a ser las más equilibradas. Hay excepciones, como el caso de la hamburguesa fresca de Callis, que tiene mucha más grasa que las demás, o la que se come en Gran Rock, que tiene mucha menos que las de otros establecimientos.
Según el estudio, todos los productos analizados están elaborados con carne de vacuno, salvo las hamburguesas frescas Callis, que son de pollo, como indica su etiqueta, y las de Compre Bien, que son de carne de vacuno y de cerdo, ezcla que desconoce el consumidor ya que no se informa de ello.
El estudio advierte también sobre la proporción de colágeno -componente mayoritario de la piel, tendones, ligamentos y otras partes poco nobles del animal- en este tipo de productos, que hace que la carne sea de peor calidad.
Según las organizaciones de consumidores, esta carne de peor calidad predomina en las hamburguesas precocinadas, las frescas que elabora Giresa para Alcampo, la gran mayoría de las hamburguesas frescas -se salva las de El Corte Inglés y Callis-, la que se sirve en Hollywood y las carnes picadas de Continente y Jumbo.
El estudio analiza también la enorme diferencia de precios existente. Así, mientras una hamburguesa de 100 gramos con queso cuesta en los establecimientos de comida rápida entre las 350 pesetas de McDonald's y las 1.080 de Gran Rock -esta última incluye patatas fritas y ensalada-, esa misma hamburguesa en un supermercado cuesta entre 60 y 172 pesetas.
En definitiva, UCE, CECU, FUCI, ASGECOUNAE recomiendan a los consumidores que si quieren comer hamburguesas compren la carne y las cocinen en su casa. Las organizaciones critican la escasa colaboración de las hamburgueserías Wendy, Broderick y Fifties, que se negaron a entregar sus hamburguesas para su análisis.
(SERVIMEDIA)
09 Nov 1993
NLV