LOS HABITOS DE PRODUCCION Y CONSUMO INSOSTENIBLES CENTRAN LOS PRINCIPALES PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES EN EUROPA
-Según el Informe Kiev de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEME)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los hábitos de producción y consumo insostenibles que imperan en la mayoría de aíses europeos centran los principales problemas medioambientales en Europa, según los datos sobre el medio ambiente recogidos en el Informe Kiev hecho público por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).
Jeff Huntington, representante de la AEMA, presentó hoy en Madrid las principales conclusiones que se derivan de esta tercera evaluación del Medio Ambiente en Europa, que ha sido preparada para la Conferencia Ministerial que tendrá lugar esta semana en Kiev.
Esta nueva evaluación analiza la ituación en 52 países, incluyendo por primera vez a toda la Federación de Rusia y a 11 estados pertenecientes a Europa Oriental, el Cáucaso y Asia central (EECCA).
El informe señala que la situación del medio ambiente en Europa ha mejorado en diversos aspectos a lo largo de la última década, pero alerta de que muchos de estos avances podrían verse contrarrestados por el crecimiento económico, que puede influir negativamente en el medio ambiente.
Entre los problemas comunes que existen en Europa, untington subrayó las dificultades en la gestión de los recursos básicos, como el agua, la energía y el suelo; el volumen creciente del transporte y la generación de residuos, y la "exportación" de los problemas medioambientales a otros países proveedores.
FRACASOS Y EXITOS
A todo ello, añadió, se une el consumo de recursos, que se ha ido estabilizando en altos niveles y que supone unos hábitos de producción y consumo "insostenibles". "Hay que encontrar una manera de no consumir tanto", aseveró.
En este sentido, se refirió a los mayores fracasos cosechados en estos años, donde continúan los problemas con las emisiones al agua; el incremento de la generación de residuos peligrosos, y el aumento de las presiones en algunos recursos naturales, como el suelo o la pesca.
En el lado opuesto, señaló como éxitos los avances alcanzados en la protección de la capa de ozono, con reducciones importantes de las emisiones; la reducción de las emisiones al aire y de vertidos puntuales al agua, y una mejoraen la protección de los hábitats naturales.
Por último, el representante de la AEMA subrayó los desafíos y retos políticos para hacer frente a los problemas medioambientales. Entre ellos se refirió a la necesidad de integrar las cuestiones medioambientales en todas las políticas sectoriales, y de ampliar el abanico de instrumentos para hacer real el desarrollo sostenible. Todo ello, añadió, mediante acciones que deben llegar a nivel local. En definitiva, concluyó, en la Unión Europea la estrategia de esarrollo sostenible necesita "más acciones operativas".
El informe concluye que debe acelerarse la formulación y aplicación de políticas, con un enfoque más integrado de las cuestiones medioambientales, para que Europa pueda garantizar una adecuada protección del medio ambiente y cumplir así su objetivo de realizar una transición hacia un desarrollo más sostenible.
(SERVIMEDIA)
19 Abr 2003
SBA