GUTIERREZ DICE QUE LA PATRONAL DEBE QUEDAR EXCLUIDA DE LA NEGOCIACION DEL "DECRETAZO" Y LA LEY DE HUELGA

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de CCOO, Antonio Gutiérez, manifestó a última hora de esta tarde que la patronal no debe tomar parte en la negociación que entablen los sindicatos con el Gobierno sobre el decreto del seguro de desempleo y el proyecto de ley de huelga.

Gutiérrez hizo estas manifestaciones antes de pronunciar una conferencia sobre "Los aspectos sociales de la construcción europea", organizada por el Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior, que preside José María de Areilza.

El líder de CCOO no descartó la presencia d la CEOE en una eventual negociación sobre política industrial, pero señaló que la discusión sobre el "decretazo" y la ley de huelga afectan sólo "al Gobierno porque ha adoptado las medidas y a los sindicatos, en la medida que representamos a los trabajadores afectados por esas medidas".

Según Gutiérrez, la idea de CCOO es que la negociación con el Gobierno se inicie este mismo mes, porque julio podría ser un mes perdido para ese fin "entre tanto acontecimiento folclórico deportivo, alguno de gran imprtancia, como las Olimpiadas".

Adelantó que los sindicatos propondrán una "racionalización" del gasto en el INEM que no afecte a las prestaciones que reciben los trabajadores y que reiterará el criterio de que el derecho de huelga no puede regularse sin el consenso de los sindicatos.

Gutiérrez reconoció que es "pesimista" en cuanto a las posilidades de éxito del diálogo con el Ejecutivo, pero valoró "como un cambio positivo la reconsideración por parte del presidente del Gobierno de aceptar una runión con los dirigentes sindicales".

En su opinión, lo que tiene que hacer el Gobierno es negociar "un buen programa de convergencia en las coordenadas de los acuerdos de Maastricht, sin ir más allá, porque eso supone dejar mucho más acá de la realidad social comunitaria a los trabajadores españoles".

Para Gutiérrez, incluso la Comisión Europea, en sus primeros pronunciamientos sobre el Plan de Convergencia del Gobierno, ha expresado su preocupación por la falta de acuerdo social en torno a él yha hecho hincapié en que el objetivo de situar el déficit público en el 1 por ciento no es un exigencia de Maastricht, que da de margen hasta el 3 por cien.

Finalmente, explicó que la razón de que UGT y CCOO vayan a remitir sus cartas a Felipe González por separado no obedece a diferencias de criterio entre las centrales "sino a cuidar una vez más las condiciones que impone el servicio de protocolo del señor presidente del Gobierno".

(SERVIMEDIA)
09 Jun 1992
M