GUTIERREZ. LA CRISIS DE SANTANA ES FRUTO DE UNA PERSISTENCIA EN EL ERROR POR PARTE DEL GOBIERNO, SEGÚN GUTIERREZ
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Antonio Gutierrez, secretario general de CC.OO., dijo hoy que la crisis de Santana no es fruto de la casualidad sino que es "fruto de una persistencia en el error por partede políticas gubernamentales que no han querido comprometerse con el desarrollo industrial".
En este sentido, el líder sindical afirmó que con la crisis de Santana se puede verificar hoy lo que ya advirtieron en su día si no se realizaba una adecuada política industrial que asegurase mejor las inversiones.
Gutierrez señaló que la multinacional japonesa "después de haber obtenido numerosos recursos públicos, más de 13.000 millones de pesetas en apenas dos años, no sólamente no se comprometen con elfuturo de este país en un momento de dificultad, sino que a la primera de cambio pretenden marcharse u obtener todavía muchísimos más recursos públicos para seguir abundando en la destrucción de empleo y en el deterioro del tejido industrial".
Antonio Gutierrez indicó que la responsabilidad de Suzuki es decisiva "hay que exigirle que cumpla con los compromisos adquiridos hace apenas un año, en cuanto a la aportación de 18.175 millones de pesetas para un nuevo plan de fabricación que comprendía el diseo y fabricación de un nuevo vehículo en la fábrica de Santana y de 3.500 millones de pesetas para saneamiento financiero, y de las que no se ha visto ni una sola peseta de estas dos partidas".
Asimismo, añadió que estos compromisos comportaban "un plan comercial, que no sólamente no se ha puesto en marcha sino que Suzuki se ha mantenido guardando celosamente para la empresa matriz la comercialización en Europa".
En cuanto a si esta crisis se puede calificar como 'problema de estado' Gutierrez opió que "la responsabilidad política es inexcusable por parte del gobierno central y del gobierno autonómico. Un país que tiene 3.600.000 parados y creciendo el paro, allí donde hayuna industria que se cierra o un empleo que se pierde, hay un problema de interés general, y si se le quiere llamar problema de Estado, que se le llame".
"Es un problema de primerísimo orden y por tanto nos obligan a todos a hacer el máximo de esfuerzos y a volcarnos en la solución", dijo y agregó que "aquí no hay nadie quepueda 'escurrir el bulto' sin incurrir en una gravísima irresponsabilidad política y social".
Coincidiendo con que mañana se cumple un mes de la huelga general, Antonio Gutierrez indicó que "se ha confirmado en este mes que se siguen perdiendo empleos en cantidades insostenibles, se ha aumentando en la incertidumbre acerca del porvenir económico del país, y por lo tanto generada una mayor desconfianza, dado que han fallado estrepitosamente las previsiones del Gobierno en materia de inflación, de evoluión del desempleo y de crecimiento económico para todo 1994".
Además, manifestó que "acabamos de conocer que tampoco cuadran las cuentas públicas desde el primer mes. Deseo por el bien de todos que se deba simplemente a cambios en la contabilidad nacional, pero lo ciero es que el dato sobre el déficit público es también muy inquietante".
"Tras imponer nuevos recortes sociales y sacrificios a los que menos pueden, empezando por pensionistas y siguiendo por los parados", añadió Gutierrez, "las cuenas del Estado siguen sin cuadrar".
Antonio Gutierrez hizo estas declaraciones al término del Congreso Constituyente de la nueva Federación de Industrias Textil-Piel, Químicas y Afines (FITEQA) resultante de la fusión de las federaciones de textil-piel y de las químicas y afines.
Para Gutierrez la fusión supone "un gran aporte al conjunto de las Comisiones Obreras para ponernos en mejores condiciones para afrontar los retos que se derivarán de la nueva negociación colectiva. CC.OO puede decir que stá en mejor disposición que ayer para asegurar la defensa de su empleo, de los derechos asociados a su empleo, de impulsar una política más solidaria y más eficaz".
Por ello, Antonio Gutierrez manifestó que "afrontando los retos, que son consecuencia de la crisis, estamos empeñados en hacer un país más desarrollado que alcance un lugar mejor en los mercados internacionales, es decir una mayor competitividad por vías más justas y eficaces que las que propone el Gobierno".
(SERVIMEDIA)
26 Feb 1994
S