Finanzas

De Guindos asegura que el BCE seguirá “la trayectoria de reducción” de los tipos de interés, pero reaccionará ante cualquier variación de la inflación

MADRID
SERVIMEDIA

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, aseguró este viernes que la institución continuará con “la trayectoria de reducción de la política monetaria”, aunque seguirá de cerca cualquier variación de la inflación para “reaccionar”.

De Guindos pronosticó que los precios experimentarán un repunte en los próximos meses, “para ver cómo en primavera va convergiendo al 2%”. No obstante, la preocupación del BCE está en la inflación de los servicios, en el 4%, más ligada a los salarios.

A pesar de las perspectivas de “cierta recuperación”, impulsada por el consumo, el vicepresidente del BCE no ocultó la preocupación ante las incertidumbres y dudas en el contexto geopolíticos. “Nos obliga a ser prudentes”, admitió en un encuentro organizado por la Mutualidad. “Vamos a ir reunión a reunión, no tenemos senda predeterminada”, señaló.

El BCE seguirá mirando en cada reunión la evolución de la inflación, tanto general como subyacente, y de la transmisión de la política monetaria en la zona euro, para ver en qué condiciones están prestando los bancos tanto a las familias como a las empresas.

VISTA PUESTA EN EEUU

El BCE también tiene la vista puesta en las decisiones de la nueva Administración de Estados Unidos y en las políticas que empieza a implementar su presidente, Donald Trump. De Guindos no ocultó que existe “un nivel de incertidumbre muy elevado”, derivado de lo que pueda ocurrir en Estados Unidos. El vicepresidente del BCE se refirió a los aranceles como “un problema fundamental”, sobre todo si deriva en una guerra comercial.

A su parecer, esto no afectará tanto a la inflación como al crecimiento económico, por el shock de oferta que provocará. Pero para el vicepresidente del BCE no todo son los aranceles. “Estamos ignorando otras políticas, como la desregulación, los criptoactivos, el sistema financiero de los bancos… Estados Unidos no ha implementado Basilea III y su ratio deuda /PIB se acerca al 100%, el mercado se va a fijar en eso”, advirtió.

De Guindos también aludió a la inmigración, que tiene un aporte importante al crecimiento de Estados Unidos. “Ahora se implementan políticas en sentido contrario, tendremos que analizar su impacto y ver cuál es ideológicamente su reflejo en Europa”, alertó.

SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

Recordó que el crecimiento de la eurozona fue plano en el último trimestre de 2024 y muy leve en el cómputo global de todo el ejercicio. Frente a eso, Estados Unidos ha crecido en los últimos años el doble que Europa y, a juicio de De Guindos, se debe a la regulación.

Para el vicepresidente del BCE, en la Unión Europea (UE) existe una “superposición de regulaciones”, tanto locales, como nacionales como comunitarias, que hace todo “más complejo”, como alertaron los informes Draghi Letta. En este sentido, admitió que se debe avanzar hacia una “simplificación administrativa”, que no implica que tiene que haber menos normas, sino más simples.También propuso avanzar hacia el mercado interior único. “Sigue habiendo normas que dificultan las libertades de circulación fundamentales de bienes, servicios y capitales”, resaltó.

(SERVIMEDIA)
07 Feb 2025
NFA/gja