Alimentación
La Guardia Civil intensifica la vigilancia para incentivar la seguridad agroalimentaria en Navidades
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Guardia Civil intensificará la vigilancia para evitar el fraude agroalimentario con motivo de las fiestas navideñas, con lo que se busca ayudar a consumidores, comerciantes y distribuidores.
Según informó este jueves el Instituto Armado, su Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) actuará para combatir desde infracciones administrativas hasta delitos contra la salud pública, falsedad documental o estafas.
Estas actuaciones irregulares pueden suceder en cualquier etapa del proceso de producción, envasado, almacenamiento y distribución de un alimento.
Uno de los objetivos principales del plan de la Benemérita es detectar indicios de falsificación de etiquetados y fraude en marcas de calidad diferenciad (Denominaciones de Origen Protegida -DOP- e Indicaciones Geográficas Protegidas -IGP-) la adulteración y venta de productos caducados o en mal estado, el almacenaje, transporte y distribución de alimentos sin control sanitario o sin los requisitos legales necesarios.
Son muchas las operaciones que el Seprona realiza a lo largo del año para perseguir estas conductas ilegales y en la actual campaña se potencia su función de control sobre los productos susceptibles de mayores irregularidades. Algunas de ellas pueden ser la falsificación del cava bajo la figura de calidad diferenciada; el caviar común que se hace pasar por caviar iraní; paletas o jamones con falsos precintos ibéricos sin cumplir los tiempos de curación mínimos y pescados congelados bajo la falsa apariencia de productos frescos.
MARISCO EN NAVIDAD
En el caso del marisco y pescado, el consumo se dispara en esta época y es uno de los productos más vulnerables a sufrir este tipo de fraude puesto que descongelan el producto y lo venden a precio de producto fresco. De esta manera, se paga más por algo que no lo vale y, además, puede suponer un riesgo alimentario, especialmente en aquellos casos en los que se haya podido romper la cadena de frío con los posibles riesgos para la salud de los consumidores. En este caso, en el etiquetado también debe aparecer la fecha de la descongelación para saber la fecha útil para consumirlo.
Otro de los aspectos a controlar para evitar que se lleven a cabo las estafas alimentarias son las denominaciones de origen. Se vende un producto bajo una marca de calidad diferenciada española cuando en realidad procede de otro país y se vende a un precio elevado como de origen nacional. También pueden contener aditivos o sustancias no autorizadas en Europa. No hay que olvidar que lo que se persigue por parte de los autores de estas irregularidades es la obtención de un beneficio económico ilícito.
Con esta campaña se pretende concienciar a distribuidores y comerciantes de la necesidad de cumplir la normativa europea y nacional en materia de seguridad agroalimentaria, así como al consumidor para que preste atención a los etiquetados y calidad de los productos que adquiere en relación al precio de venta, para que los alimentos que lleguen a nuestras mesas sean de buena calidad evitando así cualquier tipo de peligro para la salud.
(SERVIMEDIA)
22 Dic 2022
CDJ/iga/nbc/gja