GREENPEACE TEME QUE ESPAÑA APOYE LA CAZA CIENTIFICA DE BALLENAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización internacional Greenpeace exigió hoy al Gobierno español que explique su apoyo a la petición de Japón de un estudio sobre las repercusiones de la denominada "caza científica" de ballenas.
La propuesta fue aprobada en la reunión que celebró la Comisión Ballenera Internacional (CBI) hace unos dís en Omán. Japón solicitó la elaboración de un informe con el objetivo de demostrar que la caza de cetáceos que realiza bajo pretextos "científicos" no influye negativamente en las poblaciones mundiales de ballenas.
El director de Greenpeace España, Xavier Pastor, reveló hoy en rueda de prensa que la organización ecologista solicitó explicaciones al Gobierno español por su voto favorable a la propuesta.
Según Pastor, el apoyo a la petición de Japón "constituye un giro" en la postura que España matuvo en los últimos años en relación a la caza de ballenas, al pronunciarse siempre en contra de cualquier tipo de captura.
Entre 1980 y 1997 las flotas balleneras de todo el mundo capturaron cerca de 82.000 cetáceos, y desde 1986, año en que entra en vigor la moratoria, los arpones japoneses, noruegos, soviéticos, islandeses, coreanos, indonesios y portuguese mataron casi 14.000.
Japón, que este año pretende capturar más de 500 rorcuales aliblancos, siempre se ha amparado en la denominada "caza ientífica" para justificar estas muertes.
AÑO DE LOS OCEANOS
Precisamente, conseguir la prohibición total de la caza comercial de ballenas es uno de los objetivos que se ha marcado Greenpeace para 1998, Año Internacional de los Océanos.
Junta a esta reclamación, la organización internacional intentará conseguir el compromiso de los distintos gobiernos de reducir en un 50 por ciento la capacidad de la flota industrial pesquera mundial para el año 2005.
Otras demandas de Greenpeace son la prhibición total de las redes de deriva, garantizar el cumplimiento de la prohibición de vertidos tóxicos y radiactivos al mar, evitar el hundimiento de plataformas petrolíferas, la protección de los ecosistemas marinos y litorales del cambio climático y evitar la liberación a los mares de organismos modificados genéticamente.
(SERVIMEDIA)
21 Mayo 1998
GJA