GREENPEACE INTERCEPTA A UN PESQUERO PIRATA ASIATICO AL SUR DE IBIZA

MADRID
SERVIMEDIA

El buque "Sirius", de la organización ecologista Greenpeace, interceptó durante la pasada noche a un pesquero registrado con bandera de convenienciade Venezuela, pero tripulado por marineros y oficiales asiáticos, cuando realizaba capturas incontroladas a 30 millas de la isla de Ibiza, a la altura de Alicante.

El "Sirius", que abandonó el puerto de Barcelona el pasado viernes, localizó ayer por la tarde un palangre de alrededor de cien kilómetros de longitud, junto al que el buque ecologista se situó a la espera de que llegara el pesquero que lo había calado.

A media noche, un barco veinte metros mayor que el "Sirius", similar a los utilizads por las flotas de Japón, Corea y Taiwan, llegó a la zona, dirigiendo sus potentes proyectiles sobre el buque de la organización ecologista.

La embarcación fue identificada como el "Atlantic Oji nr 33", el mismo barco que en 1989, y tras camuflar su nombre, intentó embestir al "Sirius" mientras los ecologistas filmaban sus actividades.

Este pesquero, según Greenpeace, forma parte de una flota de varias decenas de grandes palangreros de hierro, de 60 metros de eslora y unas 400 toneladas de regisro bruto, que durante los meses de mayo y junio entran en el Mediterráneo siguiendo la migración de los atunes rojos cuando estos se dirigen a sus áreas de reproducción, alrededor de las islas Baleares y al sur de Sicilia.

Según la organización ecologista, para burlar las convenciones internacionales que intentan regular la explotación de las pesquerías del atún, las compañías propietarias de estos buques abanderan los mismos en distintos países de Latinoamérica y Africa que no han firmado esta regulaión, como Venezuela, Honduras, Panamá, Sierra Leona.

Sin embargo, las capturas incontroladas que realizan estos buques acaban en mercados de Japón o Corea del Sur, que sí son miembros de estas convenciones internacionales.

Muchos de estos pesqueros eliminan o cambian de un día para otro los nombres, números de matrícula y logotipos de las empresas que llevan pintados en el caso de sus embarcaciones, para dificultar las tareas de control de las autoridades pesqueras.

CAMPAÑA DE INVESTIGACION

Greenpeace, que está realizando una campaña de investigación y de denuncia de las actividades de esta flota incontrolada desde 1988, ha hecho una llamada de atención a las autoridades españolas sobre las facilidades que se dan a estos buques piratas en puertos españoles.

Según la organización ecologista, el puerto de Las Palmas de Gran Canaria es utilizado como base de abastecimiento y descarga de un gran número de estos palangreros, aunque la información que las autoridades de Marina y las del puert proporcionan al Gobierno es tan errónea que provocó que el ministro Virgilio Zapatero, en respuesta a una pregunta parlamentaria, afirmase que "en las últimas décadas ningún buque de estas características ha tocado un puerto español".

En un comunicado hecho público hoy, Greenpeace asegura que pudo demostrar, sin embargo, la falsedad de las afirmaciones del ministro, aportando listas y fotografías de buques, con indicación de sus banderas de conveniencia y de las fechas de estancia en Las Palmas.

Desde hace poco tiempo, agrega la nota, el puerto de Alicante empieza también a ser visitado por los palangreros piratas, que no se ajustan a las normas de navegación e identificación de buques establecidas por la legislación española.

Los ecologistas piden a todos los países del Mediterráneo que pongan en marcha un efectivo acuerdo de gestión de pesquerías en las aguas de este mar. Sólo así se podrán evitar, a su juicio, los abusos y la falta de control que afecta a las aguas internacionales.

Grenpeace pide también al Gobierno español que no permita el acceso a los puertos de este país ni facilite las operaciones comerciales de buques pesqueros que no cumplan la reglamentación española o que no sean firmantes de las convenciones internacionales sobre pesquerías.

(SERVIMEDIA)
13 Mayo 1991
L