LOS GRANDES RIOS ESPAÑOLES SUFREN GRAVES PROBLEMAS DE CONTAMINACION

- Un informe presentado por WWF/Adena muestra que el 72% de los ríos europeos están amenazados

--------------------------------------------- (INFORMACION EMBARGADA HASTA MAÑANA, VIERNES) --------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

Los grandes ríos españoles, como el Duero, el Tajo, el Ebro, el Segura y el Guadiana, sufren problemas de contaminación intensa y una fuerte modificación física, según el informe "Indice de aguas y humedades, evaluación de 16 países europeos", realizado por WWF/Adena.

El 72% de los ríos europeos analizados presentan un "estado ecológico pobre" debido a las canalizaciones, presas, desecación de llanuras de inundación, excesode extracciones, vertidos industriales y falta de depuración de aguas contaminadas por la utilización de fertilizantes. El informe indica que España es uno de los países con mayor regulación fluvial, debido a sus 1.200 presas.

Según Alberto Fernández Lop, responsable del Area de Aguas Continentales de WWF/Adena, "el Gobierno español se enfrenta a un gran reto para adaptar nuestra legislación y cumplir el calendario de compromisos de la Directiva Marco de Agua de la UE".

A juicio de Adena, en nuesro país no hay una recopilación sistemática accesible de los muestreos de calidad biológica y bacteriológica realizados por las administraciones, por lo que hay una escasa información sobre la calidad química de las aguas. Además, el inventario de zonas húmedas tampoco está publicado oficialmente.

Por el contrario, existe buena información sobre caudales, y los lagos que se encuentran protegidos por las comunidades autónomas tienen un buen seguimiento, aunque es mejor el que se hace sobre los embalses

En cuanto a la captación de recursos hídricos en España, el 86 por ciento de ellos se obtienen de aguas superficiales y el 14 por ciento de aguas subterráneas.

El informe agrega que el seguimiento de los recursos hídricos subterráneos es insuficiente, pese a los 3.000 puntos de control establecidos. Los ecologistas denuncian también que no hay una estrategia de control ni un plan de contingencia, y que las tasas de explotación no están definidas, ya que sólo han sido declarados oficialmente sobrexplotados 18 acuíferos.

A juicio de los autores del estudio, las principales causas de la escasez de agua en España y de su mala calidad son el turismo y la agricultura, por la utilización de fertilizantes y pesticidas, que contaminan las aguas subterráneas, así como el insuficiente tratamiento de aguas residuales, ya que sólo el 48% de la población depura sus aguas.

Por otro lado, Fernández Lop criticó el Plan Hidrológico Nacional por considerar que no se ajusta a la Directiva Marco de Agua, yaque "no contempla la renaturalización de ríos ni su premisa de delimitación del dominio público hidráulico". "El Gobierno de nuestro país se ha colocado en rumbo de colisión con la UE", agregó.

(SERVIMEDIA)
19 Abr 2001
V