GRAN PARTE DE LA FLOTA BONITERA ESPAÑOLA REGRESA A PUERTO ANTE LA IMPOSIBILIDAD DE FAENAR POR LAS REDES GALAS Y BRITANICAS

SANTIAGO DE COMPOSTELA
SERVIMEDIA

La mayor parte de laflota bonitera gallega y del resto del Cantábrico que se encontraba faenando en la costera del bonito decidió regresar a puerto, a raíz de los contínuos impedimentos que encuentran para desarrollar su trabajo por las 'paredes' de redes de deriva, de más de diez kilómetros de longitud, con las que faenan los congeladores franceses y británicos.

El uso de las redes pelágicas obliga a los bancos de bonito a desplazarse a aguas muy profundas lo que imposibilita el uso del sitema tradicional de pesca, el "incho" con el que trabajan los pescadores españoles.

La longitud máxima permitida por la Unión Europea para las redes pelágicas es de dos kilómetros y medio, por lo que los pescadores españoles han denunciado en reiteradas ocasiones el incumplimiento de la normativa por parte de franceses y británicos, sin que hasta ahora encontrasen respuesta por parte de la UE.

Francisco Fernandez, patrón del congelador "Villa de Ondárroa" señaló que, cuando denunciaron un buque británico, el buque de inspecció comunitario se encontraba a trenta millas, pero no se presentó a efectuar comprobación alguna de la longitud de las redes "porque yo dudo que esté inspeccionanado a ningún otro buque de la Comunidad excepto los españoles"

Según afirman los pescadores españoles, las redes pelágicas capturan todo tipo de especies indiscriminadamente y "sólo dejan muerte a su paso"

(SERVIMEDIA)
10 Jul 1995
C