GONZALEZ ASEGURA QUE ESPAÑA NO FORMARA PARTE DEL DIRECTORIO QUE DEFINIRA EL RUMBO DE LA UNION EUROPEA

- Compara a Aznar con Fini porque tienen "el mismo origen, la misma formación de base y la misma concepción del mundo"

MAGAZ DE PISUERGA (PALENCIA)
SERVIMEDIA

El ex presiente del Gobierno Felipe González aseguró hoy que España no formará parte del directorio europeo, si es que es éste finalmente el mecanismo por el que la Unión Europea define su rumbo en lugar de las actuales presidencias rotatorias.

González expuso durante más de una hora su visión sobre el futuro de la Unión Europea en una conferencia sobre "La participación de Europa en el gobierno de la globalizacón" dentro de las jornadas "Perspectivas" que cada año organiza el PSOE de Castilla y León.

Ya alfinal de su intervención, el ex presidente explicó que la Unión, con el horizonte de la ampliación, camina hacia la sustitución de las actuales presidencias rotatorias por un "directorio" permanente formado por los grandes países miembros.

"No me gustan los directorios, pero si existe, no me gustaría que estuviéramos fuera, pero les aseguro que no vamos a estar", concluyó.

Tras una dura crítica al Gobierno de José María Aznar a raíz de cuestiones internas de España, González se metió de lleno en l análisis del futuro europeo, pero prosiguió salpicando su intervención con ironías hacia el PP.

Al comienzo de su análisis, por ejemplo, aseguró que nadie puede extrañarse de que Aznar no critique a Gianfranco Fini, el representante italiano en la Convención que debe analizar la reforma institucional de la UE, puesto que ambos tienen "el mismo origen, la misma formación de base y la misma concepción de Europa y del mundo".

DEFINIR EL 11-S

El ex presidente dedicó buena parte de su alocución a nalizar las consecuencias del 11 de septiembre. Pese a compartir que fue un fenómeno injustificado, rechazó que sea inexplicable. Decir que no tiene explicación supone, desde su punto de vista, asumir que sólo se pueden combatir sus efectos, pero no sus causas. "Si seguimos con esa broma seguiremos sin definir de qué amenaza se trata".

Lo que sí dejó claro González fue la necesidad de luchar contra esta nueva amenaza atacando su raíz última, que en su opinión es la existencia en el mundo de zonas pauprrimas que gracias a la globalización de la información comprueban la opulencia de otras zonas.

"Si no fuera por razones de solidaridad, sólo por razones de inteligencia, tendríamos que estar atentos y ser de verdad cooperadores eficaces en la lucha contra una amenaza que nos afecta a todos", alertó.

Frente a quienes creen que el mundo ya se está recuperando de aquel día, alertó de que las consecuencias se dejarán sentir en una modificación de conceptos básicos de la vida, comenzando por la segurdad en sentido amplio.

Esta advertencia la expresó González con cierta ironía, desatando las risas de los asistentes. "Si uno no puede comer por las vacas locas, si no se puede meter a gusto en la cama por aquello del sida, y no puede viajar por aquello de Bin Laden, díganme en qué va a quedar la seguridad. La seguridad en toda actividad humana se va a convertir en una prioridad", sentenció.

Esa modificación del concepto de seguridad, prosiguió, puede ser mal entendido y llevar consigo un consideable recorte de las libertades. Por todo ello, insistió, es necesario definir correctamente la amenaza y combatirla desde el origen.

SOLIDARIDAD NO INCONDICIONAL

En este punto González lanzó una crítica velada contra Estados Unidos a cuento de la situación de los presos de Guantánamo, al insinuar que Bush se ha aprovechado de la indefinición del ataque, que no fue ni terrorismo clásico, ni bélico procedente de un Estado-nación.

Pese a compartir este criterio, consideró que Bush lo definió primeo como bélico para poder dar una respuesta a Afganistán, "pero ahora los prisioneros no son de guerra, son criminales", y se les trata como a terroristas.

Al hablar del 11 de septiembre González criticó también la actitud de Aznar y alertó de que la solidaridad sólo puede ser incondicional en el dolor hacia los afectados, en este caso, Estados Unidos.

"Pero ahí se acabó la solidaridad. El resto de la solidaridad no puede ser incondicional, porque la incondicionalidad, como en el Congreso del PP, culta sumisión".

Otro capítulo al que el ex presidente prestó especial atención fue la necesidad de mantener una Europa cohesionada, punto en el que saltó a la idea de cohesión que defiende el PP en España y que "parece decir que cuando alguien no coincide conmigo en mi enterpretación es un traidor a la patria o una especie de no español por definición. Eso, por cierto, ya lo decía nuestro protector, felizmente muerto en 1975".

"No tienen ningún proyecto para estos seis meses", dijo, en referenci a la Presidencia española de la Unión Europea. "Tiene tropecientas reuniones para que sean más que en las anteriores, para que haya más votos, independientemente del resultado, porque ese resultado siempre será el mismo, será responsable de todo lo bueno y nunca lo será de lo malo".

(SERVIMEDIA)
02 Feb 2002
CLC