LOS GOBIERNOS EUROPEOS AFRONTAN EL CRECIENTE GASTO SOCIAL CON LA REDUCCION DE AYUDAS Y UN CAMBIO DE ACTITUD HACIA LOS DESEMPLEADOS
- Según las conclusiones del tercer informe sobre la Protección Social en Europa, aprobado hoy
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Europea (CE) aprobó hoy su tercer informe sobre la protección social en Europa, cuya conclusión principal es que los sistemas de seguridad social están cambiando en todo los países de la Unión y que los gobiernos han decidido hacer frente a los crecientes gastos de financiación mediante la reducción parcial de ciertas ayudas y el cambio de actitud hacia los desempleados.
El informe señala que las autoridades nacionales ya no se limitan a proporcionar una ayuda paiva a los parados y que la política actual se basa en la potenciación de la formación y la orientación profesional para mejorar la "empleabilidad" de los parados.
Otra de las conclusiones es que los esfuerzos para controlar y reducir los gastos no impiden que se mantenga el principio del mantenimiento de un sistema universal.
La Comisión Europea elabora este tipo de informes cada dos años (los anteriores fueron los de 1993 y 1995). En ellos actualiza los cambios en los sistemas de protección socil como fruto del desarrollo demográfico, social y económico.
El comisario responsable de Empleo y Asuntos Sociales, Padraig Flynn, hizo hincapié en la necesidad de adaptar los sistemas de protección social para que contribuyan a la mejora del empleo.
Añadió que la "protección social puede servir para desarrollar el espíritu de empresa y fomentar la adaptabilidad de las empresas y sus trabajadores".
Los cuatro puntos centrales del informe se refieren al funcionamiento de los regímenes de indenización del paro, la política de jubilación, las acciones para contener el creciente gasto en salud y los cuidados de larga duración a las personas discapacitadas.
(SERVIMEDIA)
27 Abr 1998
E