EL GOBIERNO RESPONDE A IBARRETXE QUE SOLO NEGOCIARA A TRAVES DE LOS CAUCE PREVISTOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno se ha anticipado a las críticas que mañana recibirá en el Parlamento de Vitoria, durante el debate sobre autogobierno, y se niega a crear una comisión política "al más alto nivel", como pide el Gobierno vasco, diferenciada de la comisión mixta de transferencias que existe con cada una de las 17 autonomías.
En una misiva enviada a la "vicelehendakari", Idoia Zenarruzabeitia, a la que ha tenido acceso Servimedia, el ministro para las Administracines Públicas, Jesús Posada, muestra su disposición a "iniciar cuanto antes" los contactos para negociar traspasos.
Sin embargo, advierte de que ese diálogo "de leal colaboración" deberá celebrarse a través de los cauces previstos en el Estatuto de Gernika, esto es, la comisión mixta Gobierno central-Gobierno vasco y las ponencias técnicas de cada transferencia, que han demostrado, dice Posada, su eficacia.
El ministro adjunta a la "vicelehendakari" un anexo-resumen de situación de las 55 transferncias pendientes, según acuerdo del Parlamento Vasco de 1993: los que el Gobierno considera resueltos, los que estima que no son transferibles por ser competencia exclusiva del Estado, los susceptibles de traspaso y los que el Gobierno vasco ya controla.
Se mantiene así un pulso iniciado tras las elecciones del 13 de mayo pasado. Ibarretxe, reforzado por la victoria nacionalista, reivindicó el cumplimiento del Estatuto de Gernika y denunció el bloqueó de las transferencias que históricamente viene recamando el PNV como pendientes desde 1980.
A esas reclamaciones siguieron dos cartas que el ministro Posada remitió a Zenarruzabeitia el 4 de agosto y el 10 de septiembre pasados, poniéndose a disposición del Ejecutivo vasco para negociar "una a una" las transferencias. Ninguna de las dos fue contestada personalmente.
La respuesta llegó un día después de la última misiva, el 11 de septiembre, con una exigencia pública de Zenarruzabeitia al Gobierno para que acceda a crear una comisión política "almás alto nivel" y no despachar la negociación con una comisión mixta, que no deja de ser técnica y por tanto de inferior rango.
Zenarruzabeitia calificó las cartas de "maniobra de distracción" y "estrategia dilatoria", al tiempo que denunciaba un "preocupante proceso de regresión autonómica".
PULSO TAMBIEN CON EL CUPO
Ese cruce epistolar y de declaraciones ya había tenido una semana antes su prolegómeno en la reunión que mantuvo Zenarruzabeitia con el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, paa negociar el cupo, cuya vigencia finaliza el 31 de diciembre próximo.
En esa reunión, celebrada el 5 de septiembre en la sede de ese ministerio en Madrid, Zenarruzabeitia ya adelantó en el plano económico el tono reivindicativo que mostraría en el tema de las transferencias una semana más tarde.
La "vicelehendakari" reclamó la participación del Gobierno vasco en la toma de decisiones en materia tributaria y fiscal de la Unión Europea (UE).
La consejera de Hacienda vasca indicó que su intencón es conseguir "un buen Concierto", que "consolide y profundice nuestro sistema de autogobierno, teniendo en cuenta que es necesario insertarlo al cabo de 20 años en lo que es la nueva realidad de la UE".
Para ello, volvió a reclamar que se evite la judicialización del Concierto, con un proceso de arbitraje previo para resolver los problemas que surgen cuando han aparecido nuevas figuras tributarias en la UE.
Sobre la presencia del Gobierno vasco en la toma de decisiones en materia fiscal y tribtaria de la UE, Montoro dijo que, a medida que las comunidades autónomas son más responsables y tienen más capacidad normativa y recaudatoria, "es lógico que vayamos pensando en fórmulas que profundicen en la relación entre el Gobierno y esas comunidades autónomas, haciéndolas partícipes de las decisiones que se tomen en el ámbito de la UE y que les conciernen cada vez más".
(SERVIMEDIA)
24 Oct 2001
G