Lenguas oficiales
El Gobierno prioriza implantar el catalán en la UE por las reticencias de los socios europeos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en funciones, José Manuel Albares, afirmó este martes que el Gobierno se ha abierto a priorizar la implantación del catalán en la UE frente al euskera y el gallego, después de que algunos Estados miembros señalasen la dificultad de incorporar tres lenguas de una sola vez.
Así lo declaró a los medios de comunicación tras participar en el Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea, en la sede de la Comisión Europea, en Bruselas. José Manuel Albares señaló que había recordado “que el multilingüismo es un objetivo de la Unión y que así lo recoge el artículo 3 del Tratado de la Unión Europea”.
Tras exponer sus argumentos, dijo, “la Presidencia ha podido constatar que nadie ha manifestado un veto contra nuestra propuesta, ningún Estado miembro ha ejercido su veto a nuestra propuesta”.
“Algunos Estados miembros han pedido más tiempo para analizarla para analizar su desarrollo y su implantación y por este motivo hemos acordado seguir trabajando para dar respuesta y canalizar los comentarios de los Estados a esta propuesta española”, afirmó.
ASUMIRÁ EL COSTE
Por otra parte, “ante comentarios de algunos Estados miembros sobre el coste de la implantación de esta medida para las instituciones europeas, el Gobierno español ha mostrado su compromiso a asumir el coste derivado de esta reforma como ya hace España para los arreglos administrativos vigentes desde el año 2005 sin ninguna dificultad”.
“También se han planteado periodos transitorios, la gradualidad de esta medida y hemos propuesto iniciar su despliegue primero con el catalán y seguidamente con las otras dos lenguas”, el gallego y euskera.
UN PASO CLAVE
Para Albares se trata de “un paso clave en este camino que el Gobierno de España ha decidido recorrer hacia el objetivo de modificar el reglamento 1/58 de la Unión Europea”. No obstante, agregó, el final de la propuesta española es claro, que el catalán, el euskera y el gallego formen parte del régimen lingüístico de la Unión en la reforma del reglamento”.
“Algunos Estados miembros han planteado que tres lenguas de una sola vez era algo más difícil y nos hemos abierto a que el idioma cuyo representantes han solicitado con más insistencia la inclusión dentro de la modificación del reglamento y que es hablado por más de 10 millones de personas sea el primero en su despliegue”, justificó el ministro.
(SERVIMEDIA)
19 Sep 2023
MGN/gja/pai